Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y la experiencia de navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Ver la política de cookies.

Cerrar
Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Neurología
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Colaboraciones Médicas
      Colaboraciones Médicas
      • Roche Becas
      • Servicio de bioestadística
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neumología
      • Hemofilia A
      • Neurología
      • Inmunoterapia
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado Gadgets y dispositivos digitales, el equipamiento médico del siglo XXI

    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Cómo crear nuevas proteínas gracias a la composición musical

    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. Proteínas musicales

    Investigación y Ciencia - 21 Mayo, 2020

    Ciencia y composición musical: así suenan las proteínas. Científicos del MIT han descubierto cómo convertir las estructuras de proteína en música y han conseguido, gracias a la composición musical, crear nuevas proteínas.
     

    Tags: #ProteinaComposicionMusical

    🕑︎ 2:30 min.

    Fuentes: Investigación y Ciencia | AIP Publishing

    La música, más allá de un arte, también puede ser ciencia. Y las partituras, aparte de contener composiciones de Mozart o Beethoven, también pueden representar estructuras de proteínas. 

    Es lo que han descubierto los investigadores del MIT, Chi-Hua Yu y Markus J. Buehler. Estos científicos han presentado un método inusual para desarrollar proteínas completamente nuevas que nunca antes se habían visto en la naturaleza. Y lo han hecho, además, valiéndose del arte de la composición musical.

    Composición musical de las proteínas

    Hablemos de música experimental. Pero no de géneros vanguardistas ni de electrónica. Sino de la música como experimento, como herramienta de trabajo en un laboratorio. ¿Y si escuchando la realidad microscópica que nuestros ojos no pueden ver pudiésemos comprender mejor las moléculas que componen la realidad en la que vivimos?

    El sistema que han desarrollado estos científicos del MIT convierte los aminoácidos que forman las proteínas, los componentes básicos de todos los seres vivos, en sonido. Una transformación que permite obtener melodías a través de las estructuras de las proteínas.

    El hallazgo más sorprendente de este método es que, invirtiendo el proceso, han conseguido crear nuevas proteínas a través de la composición musical. Al igual que una canción cambia al alterar unas cuantas notas, una proteína muta si lo hacen los aminoácidos que componen su propia partitura. 

    Su objetivo es crear nuevos materiales biológicos que puedan ayudar a hacer el mundo más sostenible. Por ejemplo, en un proyecto con el MIT-IBM Watson AI Lab, Buehler está buscando una proteína que logre extender la vida útil de los alimentos perecederos.

    La escala musical de los aminoácidos

    Como ya hemos comentado, las proteínas son los componentes básicos para la vida. Por así decirlo, son los ladrillos y el cemento que forman nuestras células y órganos. De ellas dependen los músculos de nuestra pierna y hasta la tela de una araña.

    Pese a su importancia, la ciencia apenas ha logrado conocer el código que hace a las proteínas ser como son y hacer lo que hacen. Su estructura es demasiado complicada. Con este proyecto la ciencia logra acercarse al código, al idioma de las proteínas y lo hace, simplemente, porque consigue traducirlo a una forma de expresión con la que estamos especialmente en “sintonía”: la música.

    Del microscopio a la partitura

    Por lo general, los sonidos se producen haciendo vibrar un material como la cuerda de una guitarra. En este caso el método no cambia. Las melodías que producen Buehler y su equipo se componen a través de la vibración de los propios aminoácidos.

    Cada uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas tiene una frecuencia vibratoria única. En consecuencia, la estructura química de proteínas enteras se puede asociar a conceptos conocidos de la teoría de la música como el volumen de notas, la melodía, los acordes y el ritmo. En el vídeo que se puede ver a continuación se escucha una melodía compuesta a partir de la escala de 20 tonos de los aminoácidos.

    https://youtu.be/JbWD8jNcQqs

    Esta forma de codificar la estructura en música ayuda a comprender la realidad de una forma más profunda. Los libros de texto que explican qué son las moléculas las ilustran como algo estático. Sin embargo, esta materia se mueve, está viva. El sonido producido a través de sus vibraciones es una forma rápida y completa de acceder a la información almacenada en una proteína.

    Y es que nuestros cerebros son excelentes para procesar el sonido. En apenas unos segundos, nuestros oídos captan el tono, el timbre, el volumen, la melodía, el ritmo y los acordes. Necesitaríamos un microscopio de alta potencia para ver el detalle equivalente en una imagen, y nunca podríamos verlo todo de una vez.

    Buehler dice que después de escuchar las melodías resultantes, ahora es capaz de distinguir ciertas secuencias de aminoácidos que corresponden a proteínas concretas: “Esa es una hoja beta o esa es una hélice alfa”.

    Los investigadores descubrieron, además, que su método también podría ayudar a crear nuevas técnicas de composición musical al iluminar los ritmos y los tonos de las proteínas. Un método que Buehler se refiere como materiomusic. En Soundcloud es posible disfrutar del sonido de estas proteínas.

    También han desarrollado una aplicación para traducir las secuencias de aminoácidos en sonidos audibles: Amino Acid Synthesizer.

    Los ritmos de la vida, incluidas las pulsaciones de nuestro corazón, fueron los primeros sonidos que, más tarde, dieron lugar a la aparición de la música como arte. Ahora se ha revertido el proceso. Adentrándonos en el nanoespacio para extraer los ritmos de las proteínas se ha conseguido que ciencia y música vuelvan a encontrarse. 

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 14.05.2020

      Operaciones con realidad aumentada

      Los avances tecnológicos afectan a todas las ramas de la ciencia, incluida la medicina. Descubre por qué la realidad aumentada es el próximo hito de la cirugía.

      Más
    • 06.05.2020

      Un “amplificador” de nervios permitirá el control de prótesis robóticas

      Los avances en medicina, inteligencia artificial y tecnología harán posible que movamos prótesis robóticas con la mente en un futuro no muy lejano.

      Más
    • 21.05.2020

      Proteínas musicales

      Científicos del MIT han descubierto cómo convertir las estructuras de proteína en música y han conseguido, gracias a la composición musical, crear nuevas proteínas.

      Más
    • 10.07.2020

      Una tirita analiza la composición del sudor en busca de enfermedades

      Desarrollan un aparato capaz de analizar el estado de salud de una persona a través de la composición de su sudor

      Más
    • 24.07.2020

      Startups de medicina que miran por un futuro mejor para todos

      El sector salud necesita de la tecnología para crecer y mejorar. Conoce las startups de medicina que más están dando que hablar.

      Más
    • 29.07.2020

      5 grandes cirujanos robóticos que operaron en películas de ciencia ficción

      No les tiembla la mano y cortan sin pestañear, son robots que nos dejaron boquiabiertos en películas como Star Wars o Prometheus.

      Más
    • 16.08.2020

      Listos para salvar vidas. Últimos avances en tecnología médica de trasplantes

      Avance en el trasplante de hígados gracias a la tecnología médica.

      Más
    • 27.08.2020

      Este fármaco es un timo: la app que detecta medicamentos falsificados gracias al aprendizaje de máquinas

      Los avances tecnológicos también luchan en contra del fraude. PAD y su app acaban con los medicamentos falsificados.

      Más
    • 23.09.2020

      Estimulación cerebral y neuronas artificiales contra el Alzheimer

      Innovación tecnológica para combatir una enfermedad aún incurable.

      Más
    • 05.11.2020

      Microrobots “prodigiosos” que trabajan desde el interior del cuerpo humano

      Estas minúsculas máquinas nos ayudarán a curar enfermedades, mejorar la efectividad de los tratamientos médicos y conseguir una mayor calidad de vida para los pacientes.

      Más
    • 28.09.2020

      Mascarillas inteligentes para eliminar la COVID-19

      La tecnología ha permitido crear dispositivos ‘smart’ que no solo impiden la propagación del virus, sino que favorecen la inclusión, son autolimpiables y hasta miden la calidad del aire

      Más
    • 15.06.2020

      Relojes y pulseras inteligentes, nuevas herramientas de diagnóstico de Covid-19

      Las mediciones biométricas de wearables como pulseras y relojes abren la puerta al diagnóstico del coronavirus y otras enfermedades.

      Más
    • 10.06.2020

      La Realidad Virtual entra en la consulta

      Las tecnologías inmersivas, presente y futuro de la Medicina y la Salud.

      Más
    • 01.10.2020

      Camisetas inteligentes de control para pacientes crónicos

      La ingeniería neuromórfica analiza infinidad de flujos de datos continuos

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 27.01.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn