Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
      • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso Athenea
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Bioimpresión 3D para trasplantes de vejiga humana

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Cáncer genitourinario
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina de Precisión
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
        • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
        • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso Athenea
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Cáncer genitourinario
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
        • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina de Precisión
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    microrobots

    Un silenciador genético para combatir enfermedades priónicas hereditarias

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. Un silenciador genético para combatir enfermedades priónicas hereditarias

    Investigación y Ciencia - 16 Septiembre, 2024

    Nueva herramienta genética para combatir enfermedades priónicas mortales

    Un silenciador denominado CHARM es capaz de desactivar genes como el de la proteína priónica y frenar la progresión de la enfermedad.

    Se trata de una innovadora solución epigenética que no modifica el ADN subyacente sino que “silencia” un gen concreto.

    Tags: #terapiagenetica, #enfermedadesprionicas, #investigacionmedica, #neurociencia

    🕑︎  3:00 min.

    A lo largo de la historia de la medicina son muchos los casos de científicos que se han volcado en investigar las causas de una enfermedad después de sentir de cerca la muerte de un ser querido o de prever que la genética también sería implacable con ellos. Esto es lo que ha ocurrido con una investigadora norteamericana, a quien la muerte de su madre le espoleó para buscar un remedio contra la dolencia genética que acabó con su vida y que, con toda probabilidad, a continuación se cobraría la suya.

    La madre de Sonia Vallabh falleció a causa de una enfermedad priónica denominada insomnio familiar fatal, una rara dolencia neurodegenerativa y mortal que puede transmitirse a través de los genes.

    Cuando la investigadora del MIT y de Harvard confirmó que era portadora de una versión del gen de la proteína priónica causante de la enfermedad y muerte de su madre, y tomó conciencia de que su destino estaba llamado a ser el mismo, decidió volcarse en la investigación de esta dolencia.

    Doce años después, la investigadora y su esposo han conseguido hallar la forma de desactivar las suficientes señales genéticas como para mantener a raya esta enfermedad rara.

    Un silenciador de genes

    Tal y como recoge la revista Science1, las enfermedades priónicas son trastornos neurodegenerativos devastadores y fatales; sin embargo, como ocurre con otras enfermedades genéticas, la eliminación de la proteína priónica de las neuronas puede proteger contra la progresión de la enfermedad.

    Para llevar a cabo esta desactivación, los investigadores desarrollaron un silenciador epigenético compacto llamado CHARM que en las pruebas con ratones ha conseguido desactivar de forma eficaz el gen priónico de todo el cerebro con una única administración. La ventaja de este editor epigenético es que puede programarse para quedar desactivado después de silenciar su objetivo y limitar de esta forma sus posibles efectos adversos.

    Este conjunto de herramientas moleculares denominado CHARM puede desactivar genes causantes de enfermedades, como el gen de la proteína priónica, pero también podría silenciar otros genes que codifican muchas otras proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas y de otro tipo.

    En la actualidad, los investigadores se encuentran adecuando las herramientas para su uso con pacientes humanos, aunque se muestran optimistas por la velocidad con la que se ha desarrollado la tecnología hasta el momento.

    ¿Cómo actúan los CHARM?

    La enfermedad priónica, cuyo tipo más famoso es el mal de las vacas locas, está producida por la presencia de versiones deformes de la proteína priónica, que a su vez deforman otras proteínas y, además de alterar su funcionamiento, generan elementos tóxicos que atacan las neuronas.

    mayoría de los medicamentos convencionales actúan dirigiéndose a una proteína. Los CHARM, en cambio, actúan de manera previa a través de la desactivación del gen que codifica la proteína defectuosa. Los CHARM utilizan la edición epigenética para realizar esta tarea, que consiste en la adición de una etiqueta química al ADN para desactivar un gen concreto. A diferencia de la edición genética, la epigenética no modifica el ADN subyacente y el gen permanece intacto; lo que hace el CHARM es desactivarlo, de forma que solo es necesaria una administración para conseguirlo, en lugar de la administración regular y continua de otros medicamentos para controlar la reposición de los niveles de proteínas de las células.

    Con el experimento realizado sobre animales, los investigadores creen que la eliminación de la proteína debería prevenir la enfermedad por completo en adultos que aún no han mostrado síntomas. Este hecho podría convertir la edición epigenética en un enfoque eficaz para el tratamiento de enfermedades genéticas como las enfermedades priónicas hereditarias, creando así un nuevo tipo de terapia.

    Referencias

    Science. Brainwide silencing of prion protein by AAV-mediated delivery of an engineered compact epigenetic editor. [Internet]. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/science.ado7082

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    1
    2
    3
    4
    5

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    [an error occurred while processing this directive]

    • © 2025 Roche Farma, S.A.
    • 16.09.2024
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn