Roche Navigation Menu Roche+ : Roche+
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos internacionales
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • Alia
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Doconnect
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Solicitar colaboración
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • LIFT OFF: BIOESTADISTICA
      • Cursos hematología
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Cursos oncología
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      • La visión desde los medios de comunicación
      • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
      • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
      • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
      Destacado Diálogos PHC

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Los beneficios de la electroterapia en pacientes con diabetes

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Carcinoma urotelial
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina Personalizada
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos internacionales
    • Servicios
      • Alia
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Doconnect
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Solicitar colaboración
    • Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
        • LIFT OFF: BIOESTADISTICA
      • Cursos hematología
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • PodPulmón
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
      • Cursos oncología
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
        • Presente y Retos de Futuro
        • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
        • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
        • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
        • Paciente vs Telemedicina
        • Dato a dato en el seguimiento del paciente
        • Ni antes ni después: en el momento adecuado
        • La visión desde los medios de comunicación
        • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
        • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
        • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Carcinoma urotelial
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina Personalizada
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    microrobots

    La sangre artificial, el potencial donante universal

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. La sangre artificial, el potencial donante universal

    Investigación y Ciencia - 03 Febrero, 2023

    Sangre artificial, la fórmula para “suplir” la escasez de donantes

    Aunque España es autosuficiente, muchos países carecen de la sangre suficiente para hacer frente a sus necesidades médicas.

    Investigadores del CSIC participan en un proyecto europeo para crear células sanguíneas artificiales y paliar la dependencia de las donaciones y el riesgo de infecciones.

    El Reino Unido lleva a cabo otro ensayo con sangre artificial para tratar varios trastornos sanguíneos.

    Tags: #TrastornosSanguíneos, #Anemia

    🕑︎  3:30 min.

    “Después de su sangre, lo más personal que puede dar el hombre es una lágrima”. Quizá sin saberlo, el escritor y poeta francés Alphonse de Lamartine resumió la importancia que tiene la donación de sangre para el ser humano. Lo hizo de esta forma tan lírica y ya entrado el siglo XIX; pero más de 150 años después su reflexión sigue tan vigente como entonces.

    La sangre es un fluido vital que transporta al conjunto del cuerpo humano todo lo que necesita para funcionar. Y es único.

    En la actualidad solo se puede recibir sangre de un donante, y el número de donaciones que se registra anualmente depende exclusivamente del altruismo. Según datos de la Federación Española de Donantes de Sangre1, en España se realizaron en 2021 un total de 1.720.402 donaciones, una cifra que garantizó la autosuficiencia de nuestro país.

    Sin embargo, muchos otros países del mundo sufren déficit de este preciado fluido.

    Un informe realizado por The Lancet Haematology2 reveló que en 2019 hasta 119 países de un total de 195 carecían de la sangre suficiente para hacer frente a sus necesidades médicas.

    Para hacer frente a este déficit, investigadores de diversos países llevan tiempo trabajando para dar con una de las claves de la medicina moderna: crear sangre de forma artificial y evitar así la dependencia de otras personas sanas con grupos compatibles.

    Diseño de glóbulos rojos sintéticos

    Una de estas investigaciones es la que ha iniciado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar una tecnología, escalable y a demanda para obtener un sustituto artificial de la sangre mediante el diseño de glóbulos rojos sintéticos.

    Tal y como recoge el propio CSIC3, el objetivo es conseguir que estos eritrocitos sintéticos reproduzcan las características fundamentales de los naturales, imitando sus características y su respuestas al entorno.

    La finalidad de este proyecto es, precisamente, paliar las carencias de sangre y minimizar el riesgo de infección que se registra en regiones poco desarrolladas y en escenarios críticos como resultado de catástrofes naturales o de guerras.

    Encontrar un sustituto universal

    Los investigadores confían en que los resultados del estudio faciliten el tránsito hacia la creación de células sanguíneas artificiales para encontrar un sustituto universal que se pueda producir de forma rentable. Y, al mismo tiempo, aprovechar la visión y aplicabilidad de esta sangre artificial para que los eritrocitos sintéticos puedan llegar a ser una plataforma para la administración dirigida de fármacos.

    Tal y como explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) Arantzazu González-Campo, esta tecnología “podría abrir el camino para construir otras células terapéuticas artificiales, como células T”. “Asimismo, el hecho de desarrollar sistemas con una excelente biocompatibilidad y con facilidad de transportar diferentes biomoléculas y fármacos permite crear una tecnología multifuncional y avanzar en campos como la administración de fármacos o la terapia celular”, añade.

    El proyecto, en el que participa la Universidad UK Leuven de Bélgica, está financiado por el Consejo Europeo de Innovación (EIC) y concluirá en marzo de 2026.

    Células cultivadas en laboratorio

    Esta investigación complementa a otra realizada en el Reino Unido a finales de  2022, que ha consistido en trasfundir a una persona glóbulos rojos cultivados en laboratorio en el primer ensayo clínico de este tipo realizado hasta la fecha.

    Tal y como recoge el Sistema Nacional de Salud4 del Reino Unido, el objetivo de este ensayo, denominado Restore, consiste en demostrar la seguridad y efectividad de las células sanguíneas con el objetivo de tratar a continuación trastornos sanguíneos como la anemia drepanocítica y garantizar el suministro de sangre en tipos raros.

    El ensayo tiene como objetivo estudiar la vida útil de las células cultivadas en laboratorio en comparación con los glóbulos rojos naturales del mismo donante; al tratarse de células nuevas, las cultivadas en laboratorio tienen un potencial de funcionamiento mejor que el obtenido en una transfusión convencional de glóbulos rojos, que contiene células de diferentes edades.

    Potencial en sangres raras

    En caso de que el ensayo permita verificar esta longevidad adicional, los pacientes que precisan transfusiones de sangre de forma regular podrían prescindir de buena parte de ellas y evitar la sobreaportación de hierro al organismo. En cualquier caso, tal y como explica el propio organismo sanitario británico, estas células de laboratorio estarán disponibles para pacientes con necesidades de transfusión muy complejas y en ningún caso podría sustituir las donaciones convencionales.

    Hasta el momento, dos personas han sido transfundidas con los glóbulos rojos cultivados en laboratorio, sin efectos secundarios adversos. Durante los próximos meses otras 10 personas recibirán dos mini transfusiones con al menos cuatro meses de diferencia, una de glóbulos rojos donados de forma estándar y otra de células sanguíneas cultivadas en laboratorio para averiguar si éstas viven más tiempo que las generadas de forma natural.

    Aunque aún se encuentra en una fase primigenia, esta investigación constituye un hito a la hora de mejorar el tratamiento de pacientes con tipos de sangre raros o de personas con necesidades complejas de transfusión.

    Referencias

    Federación Española de Donantes de Sangre. Estadísticas 2021. [Internet]. Disponible en: https://fedsang.org/2022/06/22/estadisticas-2021/

    Science Direct. THA LANCET Hematology. The global need and availability of blood products: a modelling study. [Internet]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352302619302005

    CSIC. Investigadoras del CSIC desarrollarán una tecnología para crear sangre artificial. [Internet]. Disponible en: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/investigadoras-del-csic-desarrollaran-una-tecnologia-para-crear-sangre

    NHSBlood and Transplant. First ever clinical trial of laboratory grown red blood cells being transfused into another person [Internet]. Disponible en: https://www.nhsbt.nhs.uk/news/first-ever-clinical-trial-of-laboratory-grown-red-blood-cells-being-transfused-into-another-person/

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • © 2023 Roche Farma, S.A.
    • 30.03.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn