Roche Navigation Menu Roche+ : Roche+
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • Doconnect
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      Destacado APP Roche+

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Cursos oncología
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      • La visión desde los medios de comunicación
      • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
      • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
      • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
      Destacado Diálogos PHC

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Hacia nuevas técnicas menos invasivas en el tratamiento de tumores

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Carcinoma urotelial
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina Personalizada
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • Doconnect
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
    • Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • PodPulmón
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
      • Cursos oncología
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
        • Presente y Retos de Futuro
        • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
        • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
        • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
        • Paciente vs Telemedicina
        • Dato a dato en el seguimiento del paciente
        • Ni antes ni después: en el momento adecuado
        • La visión desde los medios de comunicación
        • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
        • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
        • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Carcinoma urotelial
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina Personalizada
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Estimulación cerebral y neuronas artificiales contra el Alzheimer

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. Estimulación cerebral contra el Alzheimer

    Investigación y Ciencia - 23 Septiembre, 2020

    Innovación tecnológica para combatir una enfermedad aún incurable. Europa aprueba la utilización como tratamiento de un nuevo dispositivo que combina la estimulación transmagnética con ejercicios cognitivos.
    Investigan la aplicación de chips de silicio para sustituir neuronas dañadas.

    Tags: #Alzheimer, #Estimulacioncerebral, #NeuronasArtificiales

    Tiempo de lectura: 2:20 min.

    Auguste Deter tenía 51 años cuando su marido Karl decidió que no podía cuidar de ella: olvidaba cosas básicas, sufría delirios, paranoia y desorientación, le era imposible hacerse cargo de su hija y por las noches se ponía a llorar o a gritar sin motivo aparente. Aunque no sabía lo que le pasaba, en 1901 decidió ingresarla en un hospital psiquiátrico de Frankfurt a cargo del doctor Alois Alzheimer.

    Desde que esta ama de casa alemana se convirtió en el primer caso diagnosticado de Alzheimer hasta la actualidad han pasado casi 120 años… y los descubrimientos relacionados con esta enfermedad neurodegenerativa han sido más bien rácanos.

    Hasta ahora. La investigación de la enfermedad y la utilización de técnicas innovadoras para su estudio se han traducido en notables avances en materia de diagnóstico, prevención e incluso tratamiento del Alzheimer. Este es el caso de la investigación realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, que ha permitido anticipar la incidencia de la enfermedad antes de sufrir síntomas gracias a un análisis de sangre que identifica una proteína presente en ella.

    O la investigación realizada por la Universidad de Duke, que consigue detectar un biomarcador de la enfermedad en la retina mediante un dispositivo de imágenes que puede medir tanto el grosor como la textura de esta parte del ojo.

    Junto a estas investigaciones hay otros estudios que muestran cómo determinados videojuegos contribuyen a estimular la actividad cerebral de los pacientes y a retrasar la aparición de síntomas mediante técnicas que potencian la memoria o que incluyen cálculos matemáticos.

    Sin embargo, uno de los dispositivos más prometedores relacionados con el tratamiento de la enfermedad ha sido diseñado por un una compañía israelí y aprobado para su utilización en Europa. El dispositivo, denominado NeuroAD, combina la estimulación craneal transmagnética con una serie de ejercicios cognitivos adaptados a cada paciente con el objetivo de reducir el progreso de la enfermedad y recuperar la función cerebral. Según se explica en el estudio publicado por Journal of Alzheimer´s Disease, el NeuroAD es un dispositivo no invasivo que está compuesto por un sillón capaz de proporcionar estimulación craneal transmagnética, y por una pantalla táctil que, en paralelo, plantea al paciente diversos ejercicios, como la identificación de frutas. La combinación de esta estimulación cerebral y la realización de los ejercicios provoca en el paciente una mejora cognitiva superior a la que se obtendría con la realización de estas pruebas por separado.

    La terapia asociada a este tratamiento consiste en cinco sesiones de una hora de duración durante un periodo de seis semanas. Los estudios realizados por la Universidad de Harvard en Estados Unidos e Israel han mostrado una ralentización en el progreso de la enfermedad en pacientes con síntomas leves o moderados. El objetivo del estudio clínico que se lleva a cabo en la actualidad en Europa se centra en descubrir si la repetición de este tratamiento anual genera beneficios más duraderos para el paciente.

    Otro de los tratamientos contra el Alzheimer basados en tecnología consiste en la utilización de neuronas artificiales en chips de silicio cuyo funcionamiento es similar a las del cerebro humano. Según un estudio publicado en Nature Communications, este tipo de dispositivos requieren una potencia muy inferior a la un microprocesador, lo que los convierte en herramientas ideales para implantes médicos y dispositivos bioelectrónicos.

    Y esto, ¿en qué se traduce? Pues en que ya es posible estudiar la cura de enfermedades crónicas provocadas por un mal funcionamiento de neuronas a través de su sustitución por este tipo de dispositivos. Hasta el momento, los autores de la investigación, pertenecientes a las universidades de Bath (Reino Unido), Zurich (Suiza) y Auckland (Australia), han replicado dos tipos de neuronas: células del hipocampo, un área del cerebro que juega un papel importante en la memoria, y células cerebrales involucradas en el control de la respiración. Sin embargo, el trabajo abre un campo de trabajo más amplio en el campo de las enfermedades degenerativas, en el que se incluyen implantes médicos para tratar afecciones como el Alzheimer.

    Son descubrimientos prometedores que muestran la colaboración entre tecnología y Medicina en la lucha contra una enfermedad para la que todavía no existe cura. 

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 01.10.2020

      Camisetas inteligentes de control para pacientes crónicos

      Camisetas que monitorizan el estado de salud de pacientes crónicos como la electrocardiografía, la respiración, la temperatura de la piel y la actividad física.

      Mostrar más
    • 11.07.2022

      Tejidos ‘bio’, la nueva revolución en la sanación de heridas

      Desarrollan una película biomolecular multifuncional que protege las heridas y se disuelve por sí misma para favorecer su curación.

      Mostrar más
    • 31.01.2022

      Avances en la medicina regenerativa

      El primer trasplante de un corazón de animal genéticamente modificado logra salvar la vida de un hombre con una enfermedad cardiaca terminal. Leer más

      Mostrar más
    • 10.06.2021

      Magnetoterapia con materiales inteligentes para cicatrizar heridas

      El polímero magnetoactivo facilitaría la cicatrización de heridas y la administración dirigida de fármacos.

      Mostrar más
    • 02.06.2021

      Corazón artificial: la alternativa de futuro a los trasplantes

      Un corazón mecánico completo que permite sustituir el músculo dañado hasta que se encuentra un donante y se realiza un trasplante.

      Mostrar más
    • 16.04.2021

      Videojuegos terapéuticos

      Investigaciones avalan el uso de determinados videojuegos como herramienta terapéutica contra enfermedades como el Alzheimer, el autismo y la depresión.

      Mostrar más
    • 25.03.2021

      Avances en la investigación de alergias y tratamientos

      El 30% de la población sufre algún tipo de incompatibilidad alérgica y las previsiones a largo plazo son mucho peores. Conoce sus avances en investigación

      Mostrar más
    • 05.11.2020

      Microrobots “prodigiosos” desde el interior del cuerpo humano

      Minúsculos dispositivos robóticos nos ayudarán a mejorar la efectividad de los tratamientos médicos y la calidad de vida para los pacientes.

      Mostrar más
    • 28.09.2020

      Mascarillas inteligentes para eliminar la COVID-19

      La tecnología ha permitido crear dispositivos ‘smart’ como la mascarilla inteligente que favorecen la inclusión, son autolimpiables y miden la calidad del aire

      Mostrar más
    • 23.09.2020

      Estimulación cerebral contra el Alzheimer

      Un dispositivo que combina la estimulación transmagnética con ejercicios cognitivos adaptados a cada paciente para reducir el progreso de la enfermedad

      Mostrar más
    • 27.08.2020

      La app que detecta medicamentos falsificados

      Los avances tecnológicos también luchan en contra del fraude. PAD y su app acaban con los medicamentos falsificados.

      Mostrar más
    • 16.08.2020

      La máquina de conservación y reparación de órganos

      Avance en el trasplante de hígados gracias a la tecnología médica.

      Mostrar más
    • 29.07.2020

      Cirujanos robóticos que operaron en el cine de ciencia ficción

      No les tiembla la mano y cortan sin pestañear, son robots que nos dejaron boquiabiertos en películas como Star Wars o Prometheus.

      Mostrar más
    • 24.07.2020

      Startups de medicina que miran por un futuro mejor para todos

      El sector salud necesita de la tecnología para crecer y mejorar. Conoce las startups de medicina que más están dando que hablar.

      Mostrar más
    • 10.07.2020

      Una tirita analiza el sudor en busca de enfermedades

      Desarrollan un aparato capaz de analizar el estado de salud de una persona a través de la composición de su sudor

      Mostrar más
    • 15.06.2020

      Relojes y pulseras inteligentes para diagnóstico Covid-19

      Las mediciones biométricas de wearables como pulseras y relojes abren la puerta al diagnóstico del coronavirus y otras enfermedades.

      Mostrar más
    • 10.06.2020

      La Realidad Virtual entra en la consulta

      Las tecnologías inmersivas están dando sus primeros pasos en el mundo de la Medicina y la Salud y se augura un largo recorrido y futuro prometedor.

      Mostrar más
    • 21.05.2020

      Cómo crear nuevas proteínas gracias a la música

      Científicos del MIT han descubierto cómo convertir las estructuras de proteína en música y han conseguido, gracias a la composición musical, crear nuevas proteínas.

      Mostrar más
    • 14.05.2020

      Cirugías con realidad aumentada

      Operaciones con realidad aumentada

      Mostrar más
    • 06.05.2020

      "Amplificador” de nervios para el control de prótesis robóticas

      Tecnología con precisión inédita que hará posible que movamos prótesis robóticas con la mente en un futuro no muy lejano.

      Mostrar más
    • 28.04.2021

      Realidad virtual para pacientes infantiles de cáncer

      Los pacientes menores saben en qué consistirá su tratamiento de radioterapia para mitigar su estrés y el dolor gracias a la realidad virtual.

      Mostrar más
    • 11.10.2022

      Riñones bioartificiales, la esperanza para evitar los trasplantes renales y la diálisis

      La creación de riñones bioartificiales abre la puerta al tratamiento no invasivo de pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

      Mostrar más
    • 11.11.2022

      FAST, el dispositivo para medir la evolución de los tumores en tiempo real

      Este sensor portátil y autónomo acelerará el proceso de investigación de terapias contra el cáncer.

      Mostrar más
    • 07.12.2022

      La risa, entre los nuevos métodos para la detección precoz del Parkinson

      La risa, la voz o una resonancia magnética son algunos de los métodos investigados para lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad

      Mostrar más
    • 27.01.2023

      Hacia nuevas técnicas menos invasivas en el tratamiento de tumores

      El proyecto Metasmart creará metasuperficies inteligentes impresas en 3D aplicables en terapias contra el cáncer

      Mostrar más

    • © 2023 Roche Farma, S.A.
    • 27.01.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn