Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y la experiencia de navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Ver la política de cookies.

Cerrar
Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Neurología
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Colaboraciones Médicas
      Colaboraciones Médicas
      • Roche Becas
      • Servicio de bioestadística
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neumología
      • Hemofilia A
      • Neurología
      • Inmunoterapia
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado Gadgets y dispositivos digitales, el equipamiento médico del siglo XXI

    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Un “amplificador” de nervios permitirá el control de prótesis robóticas

    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. Un “amplificador” de nervios permitirá el control de prótesis robóticas

    Investigación y Ciencia - 6 Mayo, 2020

    Más cerca del control de prótesis robóticas a través de los nervios. Los avances en medicina, inteligencia artificial y tecnología harán posible que movamos prótesis robóticas con la mente en un futuro no muy lejano.
     

    Tags: #ProtesisRobóticas, #SistemaNervioso

    🕑︎  3 min.

    Fuentes: Science Direct

    Las personas que han sufrido amputaciones podrán beneficiarse de una tecnología que ofrece una precisión inédita.

    Esta última noticia sobre un proyecto de la Universidad de Michigan para controlar manos robóticas nos ha recordado un poco a Neuromante, la visionaria novela Neuromante que Williams Gibson publicó hace ya más de treinta y cinco años. En ella se describía un futuro en el que los dispositivos electrónicos estarían conectados al cerebro humano. Ha tardado un poco, pero el presente comienza ya a recortar distancias con aquel alarde de ciencia ficción. Y las prótesis robóticas son el comienzo.  

    ¿En qué estás pensando?

    Hoy las interfaces neuronales son objeto de investigación con prometedores resultados. Por ejemplo, Facebook anunció recientemente que tiene a un equipo de sesenta ingenieros trabajando en una interfaz neuronal que permita teclear simplemente a través de ondas cerebrales. Aunque, visto su historial, es probable que les interese extraer algo más de información de la mente humana. ¿Habrá políticas de privacidad neuronales en un futuro cercano? Pero, a lo que íbamos, los científicos del MIT estadounidense también están desarrollando un sistema que conecte las señales nerviosas a dispositivos robóticos. O lo que es lo mismo: controlar una prótesis tan solo con la mente.

    Prótesis robóticas sensibles

    Ahora mismo, las prótesis robóticas más avanzadas funcionan recogiendo señales eléctricas de la piel procedentes de los músculos que han sobrevivido a la amputación. El problema es que no son demasiado precisas, ya que factores como la sudoración o el desplazamiento de la prótesis con respecto al músculo afectan significativamente a su funcionalidad. Vamos, que hay que estar recalibrando cada dos por tres. La otra opción es conectar el dispositivo a las terminaciones nerviosas. ¿El problema? Que las señales son muy débiles y cualquier movimiento de los nervios despista a los electrodos. Sin embargo, en la Universidad de Michigan están explorando una alternativa que podría ser mucho más eficaz.  

    Cuestión de músculo

    Paul Cederna es un cirujano plástico de la Universidad de Michigan que lleva diez años investigando el implante de masa muscular en terminaciones nerviosas. Al injertar tejido muscular, procedente sobre todo del muslo, se puede replicar los músculos de la mano en el extremo del antebrazo. Hasta ahora la principal utilidad de la técnica era reducir el tipo de dolores asociado habitualmente a una amputación. Pero al final la investigación le ha llevado por otros derroteros: añadir electrodos a esos implantes musculares en tres de sus pacientes para conectarlos a una prótesis robótica. Cederna afirma que las señales recibidas de esa manera son mucho más intensas y fiables que todas las que habían visto hasta la fecha.

    Y un poco de inteligencia artificial

    Sin embargo, los electrodos y los implantes musculares son solo una parte de la ecuación. Además, Cederna y su equipo han recurrido a algoritmos de inteligencia artificial para traducir en movimientos las señales eléctricas. En el experimento se comenzó por una mano virtual en pantalla y luego se pasó a una prótesis que han bautizado cariñosamente como Luke, en honor a Luke Skywalker y la mano mecánica que recibe tras perder la suya en un combate a muerte con Darth Vader. A todo esto, hay otro brazo biónico avanzado que se comercializa con ese nombre y que incluye una articulación artificial para el hombro. Galaxias lejanas aparte, los participantes del experimento de la Universidad de Michigan fueron capaces de mover el pulgar y recoger pequeñas piezas de madera y apilarlas con gran precisión. Después de trescientos días, los voluntarios seguían siendo capaces de manipular las piezas perfectamente, sin necesidad de recalibración alguna. Si quieres verlo en acción, échale un ojo a este fascinante vídeo.   

    Aunque los resultados son alentadores, no verás esta innovadora tecnología por la calle a corto plazo. Por ahora, los electrodos deben conectarse a equipos en el laboratorio que lean e interpreten las señales. En cualquier caso, el equipo ya está trabajando en un dispositivo compacto que integre la unidad de procesamiento de señales y los electrodos. Con un poco de suerte, hará la vida más fácil a millones de personas que han sufrido la pérdida de alguna extremidad.

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 14.05.2020

      Operaciones con realidad aumentada

      Los avances tecnológicos afectan a todas las ramas de la ciencia, incluida la medicina. Descubre por qué la realidad aumentada es el próximo hito de la cirugía.

      Más
    • 06.05.2020

      Un “amplificador” de nervios permitirá el control de prótesis robóticas

      Los avances en medicina, inteligencia artificial y tecnología harán posible que movamos prótesis robóticas con la mente en un futuro no muy lejano.

      Más
    • 21.05.2020

      Proteínas musicales

      Científicos del MIT han descubierto cómo convertir las estructuras de proteína en música y han conseguido, gracias a la composición musical, crear nuevas proteínas.

      Más
    • 10.07.2020

      Una tirita analiza la composición del sudor en busca de enfermedades

      Desarrollan un aparato capaz de analizar el estado de salud de una persona a través de la composición de su sudor

      Más
    • 24.07.2020

      Startups de medicina que miran por un futuro mejor para todos

      El sector salud necesita de la tecnología para crecer y mejorar. Conoce las startups de medicina que más están dando que hablar.

      Más
    • 29.07.2020

      5 grandes cirujanos robóticos que operaron en películas de ciencia ficción

      No les tiembla la mano y cortan sin pestañear, son robots que nos dejaron boquiabiertos en películas como Star Wars o Prometheus.

      Más
    • 16.08.2020

      Listos para salvar vidas. Últimos avances en tecnología médica de trasplantes

      Avance en el trasplante de hígados gracias a la tecnología médica.

      Más
    • 27.08.2020

      Este fármaco es un timo: la app que detecta medicamentos falsificados gracias al aprendizaje de máquinas

      Los avances tecnológicos también luchan en contra del fraude. PAD y su app acaban con los medicamentos falsificados.

      Más
    • 23.09.2020

      Estimulación cerebral y neuronas artificiales contra el Alzheimer

      Innovación tecnológica para combatir una enfermedad aún incurable.

      Más
    • 05.11.2020

      Microrobots “prodigiosos” que trabajan desde el interior del cuerpo humano

      Estas minúsculas máquinas nos ayudarán a curar enfermedades, mejorar la efectividad de los tratamientos médicos y conseguir una mayor calidad de vida para los pacientes.

      Más
    • 28.09.2020

      Mascarillas inteligentes para eliminar la COVID-19

      La tecnología ha permitido crear dispositivos ‘smart’ que no solo impiden la propagación del virus, sino que favorecen la inclusión, son autolimpiables y hasta miden la calidad del aire

      Más
    • 15.06.2020

      Relojes y pulseras inteligentes, nuevas herramientas de diagnóstico de Covid-19

      Las mediciones biométricas de wearables como pulseras y relojes abren la puerta al diagnóstico del coronavirus y otras enfermedades.

      Más
    • 10.06.2020

      La Realidad Virtual entra en la consulta

      Las tecnologías inmersivas, presente y futuro de la Medicina y la Salud.

      Más
    • 01.10.2020

      Camisetas inteligentes de control para pacientes crónicos

      La ingeniería neuromórfica analiza infinidad de flujos de datos continuos

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 27.01.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn