Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      • La visión desde los medios de comunicación
      • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
      • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
      • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Consenso SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      Destacado Diálogos PHC

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Dispositivos femtech para identificar los ciclos de fertilidad

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Carcinoma urotelial
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina Personalizada
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
        • Presente y Retos de Futuro
        • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
        • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
        • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
        • Paciente vs Telemedicina
        • Dato a dato en el seguimiento del paciente
        • Ni antes ni después: en el momento adecuado
        • La visión desde los medios de comunicación
        • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
        • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
        • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Consenso SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Carcinoma urotelial
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina Personalizada
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    microrobots

    Una piel artificial capaz de sentir

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Investigación y Ciencia
    3. Una piel artificial capaz de sentir

    Investigación y Ciencia - 31 Mayo, 2023

    Una piel artificial capaz de captar estímulos externos

    Desarrollan un nuevo “envoltorio” humano que detecta condiciones de temperatura, presión y humedad y las transmite con una señal eléctrica

    Los polímeros inteligentes que integran la piel del proyecto SmartCore son compatibles con la administración de fármacos

    Tags: #Implante, #Robots

    🕑︎  2:30 min.

    La piel no es solo el “envoltorio” estético del cuerpo humano, sino también uno de sus receptores más importantes. Se encarga de recoger y transmitir al cerebro sensaciones del mundo exterior como la temperatura, el dolor y la presión a través de un número indeterminado de neuronas (se calcula que una persona puede tener entre 80.000 y 100.000 millones).

    Sin embargo, a pesar de que durante los últimos años se han obtenido avances significativos a la hora de crear piel artificial para sustituir tejidos dañados, esta réplica siempre ha arrastrado un hándicap: la dificultad para conseguir que ese “envoltorio” nuevo recoja y transmita al cerebro una parte de las características sensoriales que le rodean; es decir, que tenga propiedades y funciones similares a las de la piel humana.

    SmartCore, piel artificial con sensibilidad

    Este es el objetivo del proyecto SmartCore1, una iniciativa financiada con 1,5 millones de euros de fondos europeos que busca aglutinar en un nuevo modelo de piel artificial la detección de condiciones de temperatura, humedad y presión, y hacerlo en una superficie amplia. 

    Para conseguir estas funciones los investigadores han tenido que recurrir a materiales con propiedades mecánicas y eléctricas adecuadas, y controlar con precisión el grosor y el tamaño de sus capas. La respuesta a estos requerimientos ha llegado de la mano de un polímero inteligente que reacciona con las alteraciones de temperatura y humedad del ambiente, y de un material compuesto de óxido de zinc que es capaz de producir señales eléctricas cuando cambia de forma, es decir, cuando detecta cambios en las condiciones de presión y de fuerza que se le aplica. 

    Los investigadores han superpuesto estos materiales en una estructura microscópica para que el polímero inteligente, situado en la parte exterior, capte los cambios de temperatura y humedad y ejerza una presión sobre el óxido de zinc para que éste genere una señal eléctrica.

    Sin embargo, también era necesario conseguir que esa capacidad de detección y transmisión se pudiera desarrollar en una superficie amplia. Si bien la piel humana puede detectar objetos que tienen un tamaño mínimo de 1 mm2, la piel artificial SmartCore es capaz de reducir la capacidad de respuesta a una superficie cuatro veces inferior, de 0,25 mm2. 

    Además, los investigadores han logrado que este nuevo “envoltorio” muestre sensibilidad a tres estímulos diferentes de forma simultánea: presión, temperatura y humedad, hecho que ayuda a ofrecer al sujeto una información similar a la de la piel natural.

    Este proyecto, que todavía se encuentra en fase de estudio, ha incluido la integración de un sistema inalámbrico que ayude a detectar las señales eléctricas provenientes del nuevo tejido para desarrollar un dispositivo que pueda registrar toda la actividad eléctrica generada por los estímulos. 

    Compatibilidad con medicamentos

    Otro de los elementos que los investigadores debían resolver era la compatibilidad de SmartCore con la administración de medicamentos que tienen procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación controlables, un aspecto muy común en los casos de implantes de piel artificial. 

    Los polímeros inteligentes que integran la nueva piel son compatibles con estos medicamentos, que pueden liberarse en el momento en que los polímeros se expanden debido a cambios en la temperatura y la humedad. De esta forma se podría, por ejemplo, administrar medicamentos para responder a procesos febriles o a infecciones.

    El proyecto ha permitido demostrar, según sus investigadores, la respuesta de los materiales empleados en SmartCore a los cambios de temperatura, las propiedades del óxido de zinc a la hora de transmitir impulsos eléctricos en función de los cambios de temperatura, y la compatibilidad del nuevo material con la administración de medicamentos cinéticos. Este hecho ha contribuido a alumbrar un dispositivo completo de piel artificial con capacidad de respuesta múltiple a alta resolución. 

    Por el momento, los investigadores trabajan con la posibilidad de aplicar esta nueva piel en robots avanzados para mejorar de forma sustancial su interacción con el ser humano.

    Referencias

    Smart Core. Coclite’s Group. [Internet]. Disponible en: https://www.annacoclite.com/erc-project

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • © 2023 Roche Farma, S.A.
    • 22.09.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn