Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y la experiencia de navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Ver la política de cookies.

Cerrar
Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Neurología
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Colaboraciones Médicas
      Colaboraciones Médicas
      • Roche Becas
      • Servicio de bioestadística
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neumología
      • Hemofilia A
      • Neurología
      • Inmunoterapia
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado Las mejores apps para dejar de fumar en 2021

    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Inteligencia Artificial
    3. “Foodtech”, la tendencia tecnológica al servicio de la innovación foodie

    Inteligencia artificial - 31 Diciembre, 2020

    Llega la innovación ‘foodie’: alimentos sostenibles y saludables

    Los investigadores trabajan para desarrollar alimentos que garanticen la sostenibilidad del planeta, contribuyan a mejorar la salud y conserven sus propiedades organolépticas.

    El sistema de producción de comida solo permite alimentar a 3.400 millones de personas de las 7.700 actuales.

    Las proteínas alternativas, la Inteligencia Artificial y la impresión 3D, tendencias de la innovación alimentaria.

    Tags: #Foodtech, #AlimentaciónSaludable, #Nutrición

    🕑︎ 3:30 min.

    Tres siglos antes del inicio de nuestra era, Hipócrates de Cos ofreció a la Humanidad una frase que aún hoy resuena en las consultas de los médicos y los nutricionistas: “Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina”. Nadie ha sido capaz de resumir mejor la íntima relación que existe entre la alimentación y la salud, hasta el punto de que la llamada dieta hipocrática, aunque un poco desfasada, sigue siendo una referencia hoy en día.

    Pero cuando Hipócrates se adentró en el mundo de la dietética no contaba con el cambio climático ni con la sobreexplotación de los recursos naturales ni con el crecimiento de la población mundial. Afortunadamente, tampoco contaba con el desarrollo de la tecnología y el papel que ésta jugaría a la hora de compensar los tres primeros problemas.

    Según un informe de la ONU, durante los próximos 30 años la población mundial crecerá en 2.000 millones de personas y pasará de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones. Además, un estudio publicado por la revista Nature Sustainability establece que con la actual producción de comida solo se podrá alimentar a 3.400 millones de personas de manera equilibrada y sostenible, es decir, con un consumo de 2.355 kcal per cápita al día y sin poner el peligro la subsistencia de las generaciones futuras.

    ¿Cómo se arregla este desfase? Una parte importante de la respuesta se encuentra en la foodtech, una tendencia que tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías a la producción sostenible y saludable de alimentos que ya ha empezado a cambiar nuestros hábitos alimenticios. Estas son algunas de las tendencias de la innovación foodie.

    Inteligencia Artificial para personalizar dietas

    Si se utiliza la Inteligencia Artificial para personalizar tratamientos médicos, ¿por qué no emplearla también para diseñar dietas saludables?.

    En la actualidad ya existen empresas que diseñan algoritmos para interpretar los datos biológicos de un paciente, como su nivel de azúcar y su presión arterial, entre otros muchos, para confeccionar la dieta que más le conviene en un momento determinado. Pero, además, tal y como recoge la revista Cell, un estudio realizado por el Instituto de Ciencias Weizmann de Israel ha determinado que un mismo alimento provoca distintas reacciones glucémicas en diferentes personas, hecho que otorga todo el sentido a una hipotética personalización de dietas.

    Estos son solo sencillos ejemplos dentro de todo el universo de posibilidades que ofrece la inteligencia artificial al mundo de la nutrición.

    Alimentación en 3D

    Aunque la impresión en 3D es una tecnología relativamente nueva, con apenas tres décadas de vida, su desarrollo reciente ha sido espectacular.

    En la actualidad se aplica con éxito al diseño de prótesis y de materiales biológicos para el mundo de la medicina, y las llamadas biotintas pueden ser injertadas en el cuerpo humano para regenerar un tejido dañado. Sin embargo, las impresoras 3D cuentan con una vertiente menos explorada, pero con un enorme futuro: la impresión de alimentos.

    La primera gran prueba se realizó en 2007, cuando investigadores de la Universidad de Cornell adaptaron una impresora 3D, junto con el French Culinary Institute de Manhattan, para trabajar con comida e imprimir galletas, queso y purés con formas variadas. Tanto este experimento como el que realizó la Universidad de Exeter tres años después con varias capas de chocolate sentaron las bases de dispositivos que hoy permiten deconstruir alimentos, modificar su contenido nutricional y reconstruirlos de nuevo para presentarlos con la forma que se necesite.

    Esta tecnología es especialmente interesante para las personas mayores de edad que pueden tener más dificultades para masticar y tragar, o para pacientes de enfermedades degenerativas que desembocan en disfagia. También hay empresas que la utilizan para recrear determinadas texturas y formas, como hace Novameat para crear carne vegetal.

    Generación de proteínas alternativas

    Para obtener 1 kg de proteína animal son necesarios 6 kilos de proteína vegetal, y esto no supondría ningún problema si el planeta contara con una superficie agrícola creciente. Sin embargo, el tamaño de los cultivos en el mundo se reduce cada año por efecto de la expansión urbana.

    Por su parte, la ganadería, una de las principales fuentes proteínicas, es un activo agente contaminante que supone alrededor del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos datos muestran la necesidad de encontrar fuentes de proteína que constituyan una alternativa viable a la animal.

    La respuesta a esta demanda se encuentra en el cultivo de microorganismos, la llamada proteína microbiana. Esta proteína se obtiene a partir de organismos unicelulares como bacterias, hongos, levaduras y microalgas y otros multicelulares como hongos filamentosos o algas filamentosas. Al igual que ocurre con la proteína de origen animal, los microorganismos son alimentados con distintas fuentes de carbono y nitrógeno y estos los transforman en proteínas con propiedades estructurales y funcionales.

    Aunque las predicciones futuristas siempre han ligado el futuro de la nutrición a la ingesta de pastillas que incluían todos los nutrientes necesarios, e incluso hay una empresa mexicana que ha comenzado a producirlas, la tecnología trabaja para desarrollar alimentos que, además de aportar cualidades nutricionales y ser saludables, mantengan sus características organolépticas.

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 16.12.2020

      “Eye tracking” y dispositivos inteligentes para combatir los efectos de la ELA

      El Eye tracking es una tecnología de seguimiento ocular que convierte los movimientos de los ojos en palabras ofreciendo grandes beneficios para los pacientes de ELA

      Más
    • 04.12.2020

      Big Data, la materia prima de la medicina del S.XXI

      El Big Data y la medicina, la sinergia perfecta para lograr mejores diagnósticos y tratamientos más efectivos para la prevención y cura de enfermedades

      Más
    • 24.05.2020

      Inteligencia artificial para diagnosticar deterioro cognitivo

      Una vertiente de la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquinas permitirá diagnosticar el Alzhéimer en fases tempranas

      Más
    • 04.05.2020

      Ecografías de bolsillo e inteligencia artificial para el diagnóstico precoz

      Los avances tecnológicos en medicina como el uso de inteligencia artificial están facilitando el diagnóstico precoz de la Covid-19 y otras enfermedades.

      Más
    • 23.11.2020

      Inteligencia artificial, la gran aliada para combatir el insomnio

      La inteligencia artificial y sus aplicaciones en el ámbito de la medicina ayudan a mejorar la calidad del sueño y combatir el insomnio

      Más
    • 01.10.2020

      Inteligencia Artificial y ojos biónicos contra la ceguera

      La tecnología aplicada al campo de la oftalmología desarrolla dispositivos para revertir las consecuencias del glaucoma o la retinosis pigmentaria

      Más
    • 16.07.2020

      “La máquina que me curó” o como la Inteligencia Artificial llega al diagnóstico médico

      La inteligencia artificial pronto será capaz de facilitar el diagnóstico médico y derivar, o no, al profesional adecuado.

      Más
    • 28.06.2020

      ¿Ganará la IA y el aprendizaje de máquinas la batalla contra el cáncer?

      Los avances de Inteligencia Artificial en el cáncer permiten dar con la enfermedad antes y de forma más precisa y desarrollar un tratamiento para cada paciente.

      Más
    • 29.12.2020

      Un estetoscopio tuneado con inteligencia artificial detectará los problemas cardíacos

      En el estudio, la inteligencia artificial ha detectado la presencia de estenosis aórtica con un elevado grado de precisión.

      Más
    • 23.12.2020

      Pacientes virtuales: la evolución hacia el riesgo cero en medicina

      Los pacientes virtuales son avatares diseñados por ordenador que permiten replicar casos clínicos para probar medicamentos y predecir la respuesta de personas reales a un tratamiento.

      Más
    • 28.12.2020

      Tecnología cloud e Inteligencia Artificial se unen para cambiar la medicina

      El desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial en la nube aumentará la disponibilidad remota de nuevos tratamientos para enfermedades.

      Más
    • 31.12.2020

      “Foodtech”, la tendencia tecnológica al servicio de la innovación foodie

      Te presentamos las tendencias de la innovación foodie. La foodtech es una tendencia que tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías a la producción sostenible y saludable de alimentos.

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 25.01.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn