Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y la experiencia de navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Ver la política de cookies.

Cerrar
Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Neurología
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Colaboraciones Médicas
      Colaboraciones Médicas
      • Roche Becas
      • Servicio de bioestadística
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neumología
      • Hemofilia A
      • Neurología
      • Inmunoterapia
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado Las mejores apps para dejar de fumar en 2021

    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    La discapacidad visual es uno de los grandes retos de la medicina

    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Inteligencia Artificial
    3. Inteligencia Artificial y ojos biónicos contra la ceguera

    Inteligencia artificial - 1 Octubre, 2020

    La tecnología aplicada al campo de la oftalmología desarrolla dispositivos para revertir las consecuencias del glaucoma o la retinosis pigmentaria. Investigadores italianos desarrollan una prótesis de retina poco invasiva.

    Tags: #Oftalmologia, #DiscapacidadVisual, #OjosBionicos, #Ceguera

    🕑︎  2:20 min.

    Hace varios meses un periodista de La Voz de Galicia quiso experimentar en primera persona cómo se desenvuelve una persona invidente durante 24 horas y recoger sus sensaciones en un reportaje. El documento, inspirado por la ceguera casi total de su propia madre, es tan gráfico que solo hace falta leer las primeras líneas para descubrir la angustia que pueden llegar a sufrir las personas privadas de visión.

    Y no es para menos: la vista es el sentido más evolucionado e importante. Gracias a ella absorbemos y procesamos hasta el 85% de los estímulos y de la información que recibimos, y nos desenvolvemos con soltura en nuestra vida diaria. Por eso, la pérdida de la visión es una de las lesiones más angustiosas que puede sufrir una persona.

    Por desgracia, hoy en día los trasplantes de ojos son inviables: todavía falta mucho para conseguir una técnica tan espectacular como la que protagoniza John Anderton, el personaje interpretado por Tom Cruise, en Minority Report. Hasta que se desarrolle una intervención parecida, la tecnología aplicada al campo de la oftalmología continúa trabajando para desarrollar dispositivos que permitan devolver la vista a las personas que la han perdido.

    Uno de los proyectos más recientes consiste en un dispositivo de visión cortical denominado Cortical Frontiers que está compuesto por un arnés, una cámara y un transmisor, y por varios implantes electrónicos inalámbricos en miniatura colocados en la superficie del cerebro. Este dispositivo actúa entre la retina y la parte del cerebro encargada de procesar las imágenes y funciona con estimulación eléctrica. En concreto, la cámara de vídeo envía la señal a un procesador de visión que se encarga de extraer la información que resulta más útil. Esos datos se transmiten de forma inalámbrica a un circuito ubicado en los implantes y los convierte en impulsos eléctricos que estimulan el cerebro mediante microelectrodos.

    El objetivo de este dispositivo consiste en restaurar la percepción visual de las personas invidentes mediante estímulos eléctricos enviados a la región del cerebro que recibe, integra y procesa la información visual. Por el momento, esta investigación, desarrollada por la Universidad de Monash, está pendiente de ensayo clínico.

    Otra investigación reciente se centra en la utilización de la inteligencia artificial como mecanismo de apoyo frente a la ceguera. OrCam My Eye es un avanzado dispositivo portátil de asistencia para personas invidentes o con discapacidad visual que utiliza la IA para leer texto, códigos de barras, reconocer rostros, identificar productos, monedas, colores e incluso la fecha y la hora, a través de un control de gestos intuitivo. ¿Cómo? El dispositivo cuenta con un sensor óptico avanzado que captura una imagen y transmite la información de forma audible, sin conexión a internet. Aunque estos dispositivos no devuelven la vista a los discapacitados visuales, sí constituyen un apoyo fundamental para que puedan desenvolverse con independencia. Entre otras cosas, el OrCam My Eye ayuda a leer un libro, un mensaje en el teléfono móvil o la carta de un restaurante

    Entre todas estas innovaciones destaca la prótesis de retina que ha desarrollado el Instituto Italiano de Tecnología, y que ha publicado la revista Nature. Esta prótesis ha sido realizada con nanopartículas biocompatibles de un polímero denominado P3HT-NP que ha conseguido devolver la visión a ratas con retinosis pigmentaria. Sus responsables aseguran que, en caso de que esta solución demuestre su eficacia y seguridad, será menos invasiva porque evitará la realización de cirugía y la implantación de electrodos en la corteza visual. Esta tecnología es potencialmente efectiva frente a la retinosis pigmentaria y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una de las enfermedades oftalmológicas más frecuentes, que tiene carácter hereditario y que aparece principalmente a partir de los 60 años.

    Estas innovaciones pretenden dar respuesta a la pérdida de visión debido a enfermedades como el glaucoma o la retinosis pigmentaria, en lo que continúa siendo uno de los grandes retos de la medicina.

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 16.12.2020

      “Eye tracking” y dispositivos inteligentes para combatir los efectos de la ELA

      El Eye tracking es una tecnología de seguimiento ocular que convierte los movimientos de los ojos en palabras ofreciendo grandes beneficios para los pacientes de ELA

      Más
    • 04.12.2020

      Big Data, la materia prima de la medicina del S.XXI

      El Big Data y la medicina, la sinergia perfecta para lograr mejores diagnósticos y tratamientos más efectivos para la prevención y cura de enfermedades

      Más
    • 24.05.2020

      Inteligencia artificial para diagnosticar deterioro cognitivo

      Una vertiente de la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquinas permitirá diagnosticar el Alzhéimer en fases tempranas

      Más
    • 04.05.2020

      Ecografías de bolsillo e inteligencia artificial para el diagnóstico precoz

      Los avances tecnológicos en medicina como el uso de inteligencia artificial están facilitando el diagnóstico precoz de la Covid-19 y otras enfermedades.

      Más
    • 23.11.2020

      Inteligencia artificial, la gran aliada para combatir el insomnio

      La inteligencia artificial y sus aplicaciones en el ámbito de la medicina ayudan a mejorar la calidad del sueño y combatir el insomnio

      Más
    • 01.10.2020

      Inteligencia Artificial y ojos biónicos contra la ceguera

      La tecnología aplicada al campo de la oftalmología desarrolla dispositivos para revertir las consecuencias del glaucoma o la retinosis pigmentaria

      Más
    • 16.07.2020

      “La máquina que me curó” o como la Inteligencia Artificial llega al diagnóstico médico

      La inteligencia artificial pronto será capaz de facilitar el diagnóstico médico y derivar, o no, al profesional adecuado.

      Más
    • 28.06.2020

      ¿Ganará la IA y el aprendizaje de máquinas la batalla contra el cáncer?

      Los avances de Inteligencia Artificial en el cáncer permiten dar con la enfermedad antes y de forma más precisa y desarrollar un tratamiento para cada paciente.

      Más
    • 29.12.2020

      Un estetoscopio tuneado con inteligencia artificial detectará los problemas cardíacos

      En el estudio, la inteligencia artificial ha detectado la presencia de estenosis aórtica con un elevado grado de precisión.

      Más
    • 23.12.2020

      Pacientes virtuales: la evolución hacia el riesgo cero en medicina

      Los pacientes virtuales son avatares diseñados por ordenador que permiten replicar casos clínicos para probar medicamentos y predecir la respuesta de personas reales a un tratamiento.

      Más
    • 28.12.2020

      Tecnología cloud e Inteligencia Artificial se unen para cambiar la medicina

      El desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial en la nube aumentará la disponibilidad remota de nuevos tratamientos para enfermedades.

      Más
    • 31.12.2020

      “Foodtech”, la tendencia tecnológica al servicio de la innovación foodie

      Te presentamos las tendencias de la innovación foodie. La foodtech es una tendencia que tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías a la producción sostenible y saludable de alimentos.

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 25.01.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn