Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y la experiencia de navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Ver la política de cookies.

Cerrar
Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Sistema Nervioso Central
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Colaboraciones Médicas
      Colaboraciones Médicas
      • Roche Becas
      • Servicio de bioestadística
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neumología
      • Hemofilia A
      • Neurología
      • Inmunoterapia
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado Tecnologías para garantizar la supervivencia de bebés prematuros

    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Ecografías de bolsillo e inteligencia artificial para el diagnóstico precoz

    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Inteligencia Artificial
    3. Ecografías de bolsillo e inteligencia artificial para el diagnóstico precoz

    Inteligencia artificial - 4 Mayo, 2020

    La inteligencia artificial revoluciona el diagnóstico precoz. Los avances tecnológicos en medicina como el uso de inteligencia artificial están facilitando el diagnóstico precoz de la Covid-19 y otras enfermedades. 

    Tags: #Ecografías, #InteligenciaArtificial, #DiagnosticoPrecoz

    🕑︎ 2:15 min.

    Fuentes:  New York Times, Business Insider

    Un accesorio para smartphones y nuevas aplicaciones de inteligencia artificial como el reconocimiento de voz están revolucionando las estrategias de diagnóstico.

    Cuando a la hija de Jonathan Rothberg le diagnosticaron esclerosis tuberosa, este tuvo que pasar por un calvario de resonancias magnéticas. Había pocas máquinas disponibles y las esperas para conocer el estado de su hija se hacían eternas. Sin embargo, fue en la tensa espera de un hospital donde Rothberg concibió una máquina de ecografía portátil que ahora comienza a ser una valiosa herramienta para los médicos que trabajan en la primera línea del frente, ya sea campos de refugiados o zonas sin infraestructuras hospitalarias. Butterfly IQ es un accesorio para móviles que comprime la tecnología de una máquina de ultrasonidos en un dispositivo de bolsillo (de bata). 

    Un invento que ha pasado por un largo camino, implicación de la fundación Bill & Melinda Gates incluida, hasta llegar al mercado y que ya está consolidando como un complemento más en el día a día de muchos doctores. Así, ya han empezado a aparecer otros dispositivos similares como Clarius y Lumify que están facilitando las cosas a médicos que se enfrentan a dolencias en lugares remotos. Además, su utilidad está quedando de manifiesto como herramienta en la primera línea de fuego del coronavirus en países como Canadá.

    ¿Pero cómo funciona?

    Normalmente, las máquinas de ultrasonidos utilizan tecnología piezoeléctrica que emite sonidos en diversas frecuencias. El inconveniente es que se trata de un diseño relativamente frágil y aparatoso. Obviamente, era necesario repensar el sistema si se quería crear una alternativa miniaturizada. La versión que se ha lanzado, y que ganó el premio de diseño de Apple el año pasado, opta por un chip que cuenta con más de nueve mil “tambores” metálicos en miniatura que captan y emiten ondas de sonido. Junto con la parte de hardware, hay un software de inteligencia artificial que interpreta los ultrasonidos. Al emplear una tecnología completamente electrónica, es mucho más resistente a los golpes y caídas. Algo fundamental en un viaje a través de la sabana africana.

    Destino África

    Uganda o Kenia han sido algunos de los primeros países en beneficiarse de la tecnología. Allí, la figura del médico rural itinerante, que en España ha ido perdiendo vigencia, es una realidad cotidiana. Numerosos médicos de organizaciones no gubernamentales están usado el accesorio para atender enfermos. Porque, además de sus aplicaciones en obstetricia, es una herramienta que permite diagnosticar desde una neumonía incipiente a un quiste tumoral o problemas cardíacos. La app incluye una veintena de preajustes que adaptan la exploración a diversas patologías de la vejiga, los pulmones o los daños óseos y musculares. Así, los doctores itinerantes pueden aplicar diagnósticos tempranos y organizar una intervención antes de que los síntomas se agraven.  

    Quiero una segunda opinión

    Este sistema abre la posibilidad de que médicos generalistas puedan llevar a cabo el diagnóstico sobre el terreno y luego consulten a un especialista, solo que en una versión más avanzada que el sistema actual. Utilizando protocolos de encriptado para garantizar la confidencialidad, el médico local puede subir las imágenes a la nube y compartirlas casi instantáneamente, en función del acceso a Internet, con cualquier especialista del mundo para aclarar el diagnóstico. Eso significa que un médico en Nueva York puede diagnosticar a un anciano de una aldea keniata sin salir de su consulta.

    El diagnóstico en tiempos de pandemia

    Las experiencias en Uganda y Kenia con los sistemas de ecografía portátiles nos hablan de la posibilidad de dotar de instrumental médico avanzado y a bajo coste a países en desarrollo. Sin embargo, es posible que estas tecnologías sirvan también para desatascar las consultas médicas en economías más avanzadas. La COVID-19 ha puesto a prueba los recursos de nuestro sistema de salud y ha colocado en el primer plano las actuaciones heroicas de muchos sanitarios. Por desgracia, ningún sistema puede basarse en la heroicidad como estrategia cotidiana. Hacen falta nuevas tecnologías de diagnóstico que aceleren los procesos y que permitan descartar dolencias antes de derivar al especialista a los pacientes de atención primaria. En ese sentido, aparatos como el Butterfly IQ se están usando ya en Canadá para llevar a cabo el triaje de pacientes gracias a la posibilidad de una evaluación instantánea de su salud pulmonar.

    Sistema de diagnóstico a través de algoritmos de inteligencia artificial

    Y en esas estrategias de diagnóstico precoz e instantáneo también desempeñarán un papel crítico los sistemas de inteligencia artificial. En estos días hemos desayunado con la noticia de que el Departamento de Salud Vasco está trabajando con la Fundación Vasca de Innovación Sanitaria en el desarrollo de un sistema de diagnóstico del coronavirus a través de algoritmos de inteligencia artificial que interpretan patrones en la voz de los contagiados. Así, nada más pasar a la consulta, un médico que utilice un móvil con ese software puede contar con una herramienta de diagnóstico preliminar. O mejor aún: que una llamada de teléfono derivada a la plataforma lleve a cabo un diagnóstico inicial que aconseje, o lo contrario, la visita al centro de atención médica.

    Todas estas herramientas son, naturalmente, complementarias a las ya existentes. No constituyen ni mucho menos una sustitución de los tests tradicionales, pero sí una manera de agilizar la gestión de los pacientes a través de un filtrado inicial. Esta pandemia que estamos viviendo nos está llevando a replantearnos los protocolos médicos utilizados hasta la fecha y, con ello, a adoptar nuevas tecnologías para afrontar un reto sin precedentes.      

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 16.12.2020

      “Eye tracking” y dispositivos inteligentes para combatir los efectos de la ELA

      El Eye tracking es una tecnología de seguimiento ocular que convierte los movimientos de los ojos en palabras ofreciendo grandes beneficios para los pacientes de ELA

      Más
    • 04.12.2020

      Big Data, la materia prima de la medicina del S.XXI

      El Big Data y la medicina, la sinergia perfecta para lograr mejores diagnósticos y tratamientos más efectivos para la prevención y cura de enfermedades

      Más
    • 24.05.2020

      Inteligencia artificial para diagnosticar deterioro cognitivo

      Una vertiente de la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquinas permitirá diagnosticar el Alzhéimer en fases tempranas

      Más
    • 04.05.2020

      Ecografías de bolsillo e inteligencia artificial para el diagnóstico precoz

      Los avances tecnológicos en medicina como el uso de inteligencia artificial están facilitando el diagnóstico precoz de la Covid-19 y otras enfermedades.

      Más
    • 23.11.2020

      Inteligencia artificial, la gran aliada para combatir el insomnio

      La inteligencia artificial y sus aplicaciones en el ámbito de la medicina ayudan a mejorar la calidad del sueño y combatir el insomnio

      Más
    • 01.10.2020

      Inteligencia Artificial y ojos biónicos contra la ceguera

      La tecnología aplicada al campo de la oftalmología desarrolla dispositivos para revertir las consecuencias del glaucoma o la retinosis pigmentaria

      Más
    • 16.07.2020

      “La máquina que me curó” o como la Inteligencia Artificial llega al diagnóstico médico

      La inteligencia artificial pronto será capaz de facilitar el diagnóstico médico y derivar, o no, al profesional adecuado.

      Más
    • 28.06.2020

      ¿Ganará la IA y el aprendizaje de máquinas la batalla contra el cáncer?

      Los avances de Inteligencia Artificial en el cáncer permiten dar con la enfermedad antes y de forma más precisa y desarrollar un tratamiento para cada paciente.

      Más
    • 29.12.2020

      Un estetoscopio tuneado con inteligencia artificial detectará los problemas cardíacos

      En el estudio, la inteligencia artificial ha detectado la presencia de estenosis aórtica con un elevado grado de precisión.

      Más
    • 23.12.2020

      Pacientes virtuales: la evolución hacia el riesgo cero en medicina

      Los pacientes virtuales son avatares diseñados por ordenador que permiten replicar casos clínicos para probar medicamentos y predecir la respuesta de personas reales a un tratamiento.

      Más
    • 28.12.2020

      Tecnología cloud e Inteligencia Artificial se unen para cambiar la medicina

      El desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial en la nube aumentará la disponibilidad remota de nuevos tratamientos para enfermedades.

      Más
    • 31.12.2020

      “Foodtech”, la tendencia tecnológica al servicio de la innovación foodie

      Te presentamos las tendencias de la innovación foodie. La foodtech es una tendencia que tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías a la producción sostenible y saludable de alimentos.

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 20.01.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn