Roche Navigation Menu RochePlus : RochePlus
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos Virtuales
      • Congresos Internacionales
      Destacado La visión desde los medios de comunicación

    • Servicios
      Servicios
      • Doconnect
      • Roche Becas
      Destacado Doconnect

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos oncología
      • Curso DetectaROS1
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Cursos neurología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • PHC: Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      Destacado La visión desde los medios de comunicación

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Inspiración
      • Investigación y Ciencia
      • Infografías
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      Destacado CES 2021: Los dispositivos para la salud que serán tendencia este año

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Proyectos
      • ZINKINN
      • Hospitales Humanos
      • Innovation Labs
      • Historias de Vocación
      • Health 2025
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Neurología
      • Esclerosis Múltiple
      • Oftalmología
      • Hematología
      • Hemofilia
    • Productos
      Productos
      • Hematología
      • Reumatología
      • Neumología
      • Neurología
      • Oncología
    • Foundation Medicine
      Foundation Medicine
    • Información Científica
      Información Científica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oncología
      • Medicina de precisión
      • Reumatología
      • Neumología
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    • Innovación
    • Inspiración
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Más
      • Inspiración
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Infografías
    3. Medicina regenerativa y células madre, la cura del futuro

    Infografías - 22 Enero, 2021

    Dosis de vitalidad con células madre.

    La medicina regenerativa utiliza estas unidades primigenias para generar una gran variedad de células que ayudan a regenerar tejidos dañados y a tratar diversas enfermedades.

    La extracción de células madre del líquido amniótico consiguió salvar las dudas éticas.

    Sus aplicaciones van desde las reparaciones óseas hasta la ingeniería de tejidos.

    Tags: #CélulasMadre, #TecnologíaMédica

    🕑︎  3:00 min.

    En 2007, el italiano Paolo de Coppi y su colega Anthony Atala consiguieron un hito que se convertiría en una de las grandes esperanzas de la ciencia biomédica: aislar y extraer células madre del líquido amniótico de una mujer embarazada. Los investigadores conseguían salvar así uno de los principales escollos éticos y religiosos que habían frenado la investigación en el campo de las células madre, ya que hasta entonces la única forma de obtenerlas pasaba por la destrucción de los embriones y, por lo tanto, del feto.

    Este logro contribuyó a descubrir el enorme potencial de la medicina regenerativa, que permite generar una gran variedad de tipos celulares diferentes y de tratar enfermedades del sistema nervioso y musculares, entre otras.

    Este tipo de tratamientos utiliza las propias células del cuerpo para reparar o reemplazar el tejido dañado o muerto y minimizar así el riesgo de rechazo que generan las células de un donante. Estas son algunas de las aplicaciones de la llamada medicina regenerativa.

    Secuelas de la COVID-19

    La medicina regenerativa ha conseguido aportar una solución que reduce la destrucción del tejido pulmonar y, por lo tanto, reduce el riesgo de fibrosis pulmonar en pacientes gravemente afectados por la COVID-19.

    Un grupo de investigadores dirigido por el especialista en medicina regenerativa, Juan Pedro Lapuente, trabaja en el desarrollo de un medicamento personalizado que evite el desarrollo de la fibrosis. Se trata de un ejemplo del uso de medicina regenerativa como terapia coadyuvante en una enfermedad concreta.

    Regeneración de cartílagos en rodillas

    Los cartílagos de las rodillas son huesos muy sensibles de muy difícil reparación porque apenas reciben la sangre que necesitan para este proceso.

    La mayor parte de los casos de éxito en estas lesiones han tenido como protagonistas a pacientes jóvenes que se han sometido a cirugía, pero este tipo de intervención ha resultado fallida en pacientes que sufrían una degeneración del cartílago.

    Un equipo de investigadores del National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering ha desarrollado un gel y un adhesivo biológicos que se inyectan en el cartílago después de una cirugía de microfracturas para crear un entorno que facilita su regeneración y reduce el dolor que causa la intervención.

    Cicatrización de heridas

    Investigadores de la Universidad de California han desarrollado un hidrogel que es capaz de acelerar la cicatrización de heridas como cortes y quemaduras mediante una rápida regeneración del tejido epitelial. Este material, que ha sido probado en ratones y que está compuesto de partículas microporosas inyectables, demostró una respuesta inmune que además de acelerar la curación y reducir las cicatrices, contribuyó a generar una piel más resistente a nuevas lesiones.

    Regeneración renal

    Desde hace más de un año, un grupo de investigadores del Instituto Wake Forest para Medicina Regenerativa trabaja en el tratamiento y regeneración de tejidos dañados mediante células terapéuticas que podrían constituir una alternativa al trasplante de riñón.

    La tesis sobre la que se fundamenta este estudio es que las células madre derivadas del líquido amniótico pueden ayudar a recuperar la función de los órganos en un modelo preclínico de enfermedad renal, cuya única cura pasa por el trasplante.

    Sin embargo, el rechazo al órgano del donante, unido a la inmunosupresión de por vida y a la ausencia de suficientes donantes para satisfacer la demanda constituyen importantes hándicaps en este sentido. El estudio ha mostrado que estas células primigenias inyectadas en un riñón enfermo mejoran la función renal después de varias semanas.

    Ingeniería de tejidos

    Se trata de un proceso de bioingeniería que manipula determinadas células para convertirlas en tejidos sustitutivos de otros dañados. Gracias a la ingeniería del tejido, los investigadores pueden crear válvulas, pequeñas arterias y otros órganos más complejos como vejigas e incluso tráqueas, aunque estos procedimientos son experimentales y muy costosos.

    En la actualidad ya se han recreado con éxito en laboratorio órganos como un corazón con una capacidad de bombeo de sangre del 20%, un pulmón y hasta un hígado, pero todavía tienen una utilidad muy limitada y su principal objetivo se centra de momento en probar el efecto de medicamentos para contribuir al desarrollo de la medicina personalizada.

    Estos ejemplos dan una idea del papel que ya ha comenzado a desempeñar la medicina regenerativa en el tratamiento de determinadas enfermedades y lesiones, y del enorme campo de acción que todavía le queda por explorar.

    Descargar Infografía
    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 04.05.2020

      Tecnología sensorial

      Más
    • 04.06.2020

      Hospitales Inteligentes

      Inteligencia artificial, robótica o realidad aumentada transformarán los centros hospitalarios tal como los conocemos.

      Más
    • 12.11.2020

      Tecnologías para ganar al tiempo en una emergencia

      Más
    • 15.12.2020

      La tecnología y la investigación plantan cara al COVID-19

      Más
    • 13.01.2021

      Nuevas tecnologías médicas al servicio de la rehabilitación de lesiones

      Fisioterapia y nuevas tecnologías, claves para la rehabilitación de pacientes con lesiones

      Más
    • 22.01.2021

      Medicina regenerativa y células madre, la cura del futuro

      La medicina regenerativa y los nuevos avances terapéuticos celulares ayudarán a acelerar el proceso de curación de multitud de lesiones y enfermedades

      Más
    • 20.01.2021

      Tecnologías para garantizar la supervivencia de bebés prematuros

      Las tecnologías médicas, que revolucionarán la atención de los bebés prematuros, ayudarán a salvar sus vidas y aumentarán la natalidad mundial

      Más

    • © 2021 Roche Farma, S.A.
    • 26.02.2021
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn