Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
      • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso Athenea
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado IA para predecir la resistencia del cáncer de pulmón a la inmunoterapia

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Cáncer genitourinario
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina de Precisión
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
        • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
        • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso Athenea
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Cáncer genitourinario
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
        • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina de Precisión
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Seguimiento del paciente AME

    • Atrofia Muscular Espinal
    • Seguimiento del paciente AME
    • Mostrar más
      • Seguimiento del paciente AME

    Está aquí:

    1. Áreas Terapéuticas
    2. Neurología
    3. Neuromuscular
    4. Atrofia Muscular Espinal
    5. Seguimiento del paciente AME

    ¡Bienvenido a la sección "Seguimiento del paciente AME"!

    Queremos poner a tu disposición información y formación sobre las distintas metodologías disponibles para el seguimiento y la evaluación de los pacientes con atrofia muscular espinal.

     

    Pruebas de evaluación de respuesta al tratamiento, según el Protocolo clínico de uso de Nusinersen y Risdiplam para la Atrofia Muscular Espinal (AME) en el Sistema Nacional de Salud

    Pacientes Pediátricos Adultos (>15 años)
    Características <24 meses >24 meses ambulante >24 meses no ambulante >4 años no ambulante Ambulante Sedente No sedente
    Función motora CHOP-INTEND HINE
    Hitos OMS
    HFMSE o MFM32 + 6MWT HFMSE o MFM32 + RULM EK2
    6MWT (+ALSFRS-R opcional) RULM (+EK2 opcional) EK2 + RULM
    Función respiratoria Lactantes: capnografía si se requiere >6 años: espirometría con CVF, FEV1 y FEV1/CVF (%) Espirometría con CVF y número de horas con ventilación no invasiva
    Función bulbar/nutricional Valoración disartria, disfagia, sialorrea  Ítems bulbares de EK2
    Resultados percibidos por los pacientes (calidad de vida) Módulo neuromuscular de la Pediatric Quality of Life Inventory
    (PedsQL)
    Global Impressions of Change
    (escala ordinal 7 puntos)
    Pediátricos
    Columna 1

    Características 

    <24 meses

    >24 meses ambulante

    >24 meses no ambulante

    >4 años no ambulante

    Función motora

    CHOP-INTEND HINE Hitos OMS

    HFMSE o MFM32 + 6MWT

    HFMSE o MFM32 + RULM

    EK2

    Función respiratoria

    Lactantes: capnografía si se requiere

    >6 años: espirometría con CVF, FEV1 y FEV1/CVF (%)

    Función bulbar/nutricional

    Valoración disartria, disfagia, sialorrea 

    Resultados percibidos por los pacientes (calidad de vida)

    Módulo neuromuscular de la Pediatric Quality of Life Inventory
    (PedsQL)

    Adultos (>15 años)
    Columna 1

    Características 

    Ambulante

    Sedente

    No sedente

    Función motora

    6MWT (+ALSFRS-R opcional)

    RULM (+EK2 opcional)

    EK2 + RULM

    Función respiratoria

    Espirometría con CVF y número de horas con ventilación no invasiva

    Función bulbar / nutricional

    Ítems bulbares de EK2

    Resultados percibidos por los pacientes (calidad de vida)

    Global Impressions of Change (escala ordinal 7 puntos)

    Si eres profesional sanitario
    ¡Accede para ver todo el contenido!
     

    Acceder

    Si todavía no estás registrado puedes hacerlo aquí.

     

    Escalas para la evaluación del paciente

    1. Evaluación de la función motora
    2. Evaluación de la función respiratoria
    3. Evaluación de la función bulbar / nutricional
    4. Evaluación de la calidad de vida
    5. Escalas funcionales
    6. SMA Life Clinical Tool
    7. SMA Tool
    8. Registro
    • Escala HFMSE

      La Escala Motora Funcional de Hammersmith para la AME versión extendida (HFMSE) ha sido validada para la evaluación de las habilidades motoras de pacientes con AME no ambulantes, tipo II y tipo III. Esta escala es ampliamente utilizada internacionalmente tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación para evaluar la capacidad motora y la progresión clínica en pacientes con AME.

      Puede revisar el video formativo de la mano del Dr. Xoán Miguéns Vázquez, Jefe de Rehabilitación del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras.

      Descarga manual y escalas

    • Escala RULM

      El Módulo revisado de extremidades superiores (RULM) ha sido ideado para evaluar el rendimiento motor de las extremidades superiores en los pacientes con atrofia muscular espinal.

      Puede revisar el video formativo de la mano de la Dra. María Luisa León, Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

      Descarga manual y escalas

    • Escala MFM-32

      La Medida de la Función Motora (MFM-32) proporciona una medida numérica de la capacidad motora del paciente con una enfermedad neuromuscular. La escala incluye 32 ítems, algunos de los cuales son estáticos y otros dinámicos. Los diferentes ítems se valoran en las posiciones de decúbito, sedestación o bipedestación y se clasifican en 3 dimensiones:

      D1: bipedestación y transferencias: 13 ítems
      D2: capacidad motora axial y proximal: 12 ítems
      D3: capacidad motora distal: 7 ítems, 6 de los cuales permiten evaluar las extremidades superiores.

      Descarga manual

      Descarga escala

      Antes de realizar la prueba a un paciente el evaluador debe asegurarse de tener el Manual del Usuario, una tabla de puntuación de la MFM-32 y todo el equipamiento requerido que se indica en el Manual. Se recomienda que el evaluador se entrene con al menos 2 pacientes antes de realizar evaluaciones de forma independiente.

      Puede revisar el video formativo de la mano de la Dra. Mercedes Martínez, Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

    • Escala EK2

      La escala Egen Klassifikation 2 (EK2) es un cuestionario que sirve para valorar la capacidad funcional de personas con AME y DMD que están en silla de ruedas. Consta de 17 ítems que definen diferentes actividades que implican habilidades motoras gruesas y finas, actividades regidas por el bulbo y el estado funcional de la persona*.

      *j. Fagoaga et al. Rev Neurol 2015; 60 (10): 439-446

      Descarga escala

    • Escala CHOP-INTEND

      CHOP INTEND se desarrolló para su uso en niños de 3 meses a más de cuatro años, aunque no se limita a este rango de edad. Se desarrolló estudiando a bebés con AME Tipo 1 y bebés con otras afecciones¹. Consta de 16 partes y la escala puntúa a los bebés en función de lo bien que pueden realizar determinados movimientos o de lo que el fisioterapeuta ve mientras observa al niño. Cada una de ellas se puntúa de 0 a 4, siendo 0 la ausencia de respuesta/capacidad para realizar el movimiento y 4 la "respuesta completa" (ser capaz de realizar la tarea). La puntuación total posible es 64.

       

      Descarga escala

    • Escala HINE

      La puntuación HINE sólo se utiliza en niños de hasta 2 años. Se trata de una evaluación basada en la fisioterapia y diseñada para que sea lo más fácil posible de realizar y muestre una medición significativa. La mayoría de los ítems pueden puntuarse simplemente observando a un bebé o a un niño pequeño. El HINE examina las tareas de desarrollo que se espera que un bebé sea capaz de realizar y puntúa cada una de ellas. Consta de ocho partes que se puntúa hasta un máximo de cuatro. La puntuación total de cada una varía, ya que algunas tareas (como gatear) pueden tener más etapas antes de poder completarlas con éxito. La puntuación total es de 26.

      1. prensión voluntaria
      2. control de la cabeza
      3. capacidad de dar patadas tumbado boca arriba
      4. rodar
      5. sentarse
      6. gatear
      7. de pie
      8. caminar

      Descarga escala

    • Escala ALSFRS-R

      La escala ALSFRS-R mide 12 aspectos de la función física, que van desde la capacidad para tragar y utilizar utensilios hasta subir escaleras y respirar. Cada función se puntúa de 4 (normal) a 0 (sin capacidad), con una puntuación total máxima de 48 y una puntuación total mínima de 0.

      • Hablar
      • Salivar
      • Tragar
      • Escribir a mano
      • Cortar alimentos 
      • Subir escaleras
      • Girarse en la cama
      • Caminar
      • Vestirse e higiene
      • Disnea (dificultad para respirar) 
      • Ortopnea (dificultad para respirar estando tumbado)
      • Insuficiencia respiratoria

      Descarga escala

    • Escala 6 Minute Walking Test

      La prueba de marcha de 6 minutos (6MWT por sus siglas en ingles) es una prueba submáxima de esfuerzo cardiorrespiratorio. Consiste en medir la distancia máxima que puede recorrer una persona sobre una superficie plana en un tiempo de 6 minutos. Se usa para medir la capacidad de ejercicio del paciente, evaluar la respuesta a diferentes tratamientos y establecer el pronóstico en distintas enfermedades cardiorrespiratorias. 

      ¿Para qué sirve?Permite medir la tolerancia al esfuerzo y valorar si existe algún grado de limitación. La prueba es útil en el seguimiento del paciente y permite valorar la respuesta al tratamiento médico prescrito.

      ¿Cómo se realiza? Se colocan dos conos en un pasillo separados 30 metros y se camina durante seis minutos a un ritmo rápido que permita al paciente realizar el máximo de metros posibles en este tiempo. El personal sanitario que realiza la prueba registra la sensación de disnea (ahogo), la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno y los metros alcanzados.

      ¿Cómo hay que prepararse? Para realizar la prueba el paciente debe desayunar de forma ligera y tomar su medicación habitual. Debe acudir con ropa y calzado cómodo que le permita realizar actividad física. No debe haber realizado ejercicio intenso las dos horas previas al test. Los pacientes pueden utilizar sus ayudas habituales para la marcha (bastón, muleta, caminador, etc.).

      Situaciones de especial atención Si el paciente debe realizar la prueba con oxígeno, una segunda persona caminará junto al paciente para llevar el carro de oxígeno.

      ¿Quién realiza la prueba? La prueba la realiza personal de enfermería, técnicos o fisioterapeutas familiarizados con la prueba y formados previamente.

      ¿Quién interpreta los resultados? El personal que realiza la prueba se encarga de realizar el informe correspondiente. Luego, es valorado por el neumólogo.

      ¿Qué sensaciones tendré durante la prueba? Se puede tener fatiga, tos y sensación leve de falta de aire. Durante todo el proceso se está acompañado por el personal sanitario.

       

      Para la 6MWT se indica al paciente que camine por un pasillo todo lo que pueda en 6 minutos. Esta prueba también puede evaluar la fatiga. Tenga en cuenta que:

      • Se registra la mejor distancia caminada en metros.
        La pista de marcha debe tener el mismo trazado para todas las pruebas de un paciente:
        La pista puede ser continua (ovalada o rectangular) o de punto a punto (parar, dar la vuelta, seguir).
        La pista debe ser plana, con un mínimo de giros ciegos u obstáculos.
        La longitud mínima recomendada para una pista de senderismo en el centro es de 25 m y podría marcarse en incrementos de un metro.
        Nota: Si no tiene acceso a una pista de al menos 25 m, asegúrese de utilizar la misma pista para todas las pruebas y tenga en cuenta que con una pista más corta la distancia caminada puede ser menor debido a que el paciente tiene que reducir la velocidad y girar más a menudo en los seis minutos.
        En todas las pruebas debe mantenerse una temperatura ambiente y una humedad confortables
    • Capnografía

      La capnografía es una monitorización no invasiva de la ventilación que mide el dióxido de carbono (CO2) exhalado por el paciente.

      Descarga escala

    • Espirometría

      La espirometría es la prueba de función respiratoria más estandarizada y conocida. Evalúa las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y es el estándar de oro para identificar obstrucción al flujo aéreo. Mide flujos y volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima. La ejecución de la maniobra es sencilla, rápida y no invasiva. Los parámetros funcionales más útiles que se obtienen con la espirometría son la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y el cociente FEV1/FVC.

      Descarga escala

    • Items bulbares de EKS

      El examen se lleva a cabo como una conversación en la que la persona sometida a la prueba y el ayudante, si lo hay, son entrevistados por el evaluador sobre cómo se realizan normalmente las funciones individuales (ítems EK 1-17) seguidas, si es posible, de una demostración de cómo se realizan; los ítems "capacidad para girarse en la cama" (categorías 2 y 3) y "bienestar físico" son, sin embargo, meras entrevistas.

      Los ítems de la escala se puntúan en función de lo mejor que haya hecho la persona en las dos últimas semanas, sobre todo si hay variación entre los días buenos y los malos.

      • Esto también se aplica aunque la mayoría de los ítems de la escala digan "capacidad para" realizar la actividad.
      • Las excepciones a esto son los ítems "capacidad para mantener el equilibrio en la silla de ruedas" y "capacidad para mover los brazos"; aquí, se examina a la persona examinada para evaluar lo que realmente es capaz de hacer, no lo mejor que ha hecho en las últimas dos semanas.

      Durante el examen, la persona examinada se sienta en su silla de ruedas normal, con todo su equipamiento especial, con el asiento ajustado lo más horizontalmente posible. Si la persona utiliza un corsé ortopédico para la espalda o el cuello, no se lo quita. Si la posición normal del asiento está permanentemente ajustada para inclinarse hacia atrás, se examina al individuo en esta posición.

      Si una puntuación se encuentra entre dos categorías, debe elegirse la que represente la mayor capacidad funcional (puntuación más baja).

      Descarga escala

    • ORSAT

      La herramienta se compone de una lista de comprobación y una sección independiente que resume las capacidades funcionales en niveles de deterioro de la alimentación/la deglución. La lista de comprobación incluye 12 preguntas que evalúan aspectos que se consideran clínicamente significativos y apropiados para el desarrollo de los bebés durante los primeros meses de vida.

      Cada punto se puntúa con una puntuación de 0 ó 1, dependiendo de la capacidad del niño para realizar la actividad. Como algunos ítems dependen de la edad, el número de ítems a utilizar, y por tanto la puntuación máxima, cambia con el aumento de la edad. Los niveles de deficiencia para comer/tragar incluyen cuatro niveles que pueden identificarse utilizando criterios clínicos fácilmente identificables.

      Descarga escala

    • DOSS

      La Escala de Resultados y Gravedad de la Disfagia (DOSS, por sus siglas en inglés) es una escala de 7 puntos sencilla y fácil de usar, desarrollada para clasificar sistemáticamente la gravedad funcional de la disfagia basándose en una evaluación objetiva y hacer recomendaciones sobre el nivel de dieta, el nivel de independencia y el tipo de nutrición. Cuantifica y califica la gravedad de la disfagia de un paciente en la actualidad y a lo largo del tiempo centrándose en primer lugar en los 3 factores siguientes:

      1. Nivel de independencia: 7 niveles basados en el modelo FIM correlacionado con la gravedad (0=dependiente total, 7=WNL/Fully Independent).
      2. Nivel de nutrición: 2 posibles tipos de recomendación nutricional, correlacionados con la gravedad (Niveles 1-2= Nutrición no oral, Niveles 3-7= Nutrición oral completa).
      3. Nivel de dieta y modificaciones de la dieta: 
      • Nivel 3 = 2+ restricciones en la consistencia de la dieta 
      • Nivel 4 = 1-2 restricciones en la consistencia de la dieta 
      • Nivel 5 = Puede necesitar 1 restricción en la consistencia de la dieta 
      • Nivel 6-7 = Consistencia normal de la dieta.

       

      Descarga escala

    • Otras escalas
      • 6 Minute Mastication Test (6MMT) 
      • 90 ml continuous drinking (number of swallows) / 3oz water 2022 [3] test / timed test of swallowing
      • Active Maximal Mouth Opening (aMMO)
      • Center for Neurologic Study Bulbar Function Scale (CNS-BFS)
      • Diadochokinesis (DDK)
      • Dysphagia Limit Test/volume swallowed at once
      • Functional Oral Intake Scale (FOIS)
      • Karaduman Chewing Performance Scale (KCPS)
      • Lip strength (IOPI)
      • Maximum voluntary bite force (MVBF)
      • Mixing Ability Test
      • Neuromuscular Disease Swallowing Status Scale (NdSSS)
      • Viking Speech Scale
      • Lectura de un pasaje: el paciente lee un pasaje y se evalúa la mejora en cuanto a tiempo y ritmo en el que lo lee.
      • Test of Masticating and Swallowing Solids
      • Time to complete bottle feeding: 
        • 20 - 40 minutes for newborn to 3 months.
        • 15 - 30 minutes for babies 3 months to 6 months.
        • 10 - 20 minutes for babies over 6 months.
      • Volumen de líquido consumido en 5 minutos: Cantidad de líquido que es capaz de consumir el paciente en 5 minutos.
    • Pedsquol

      El Modelo de Medición PedsQL es un enfoque modular para medir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños y adolescentes sanos y en aquellos con enfermedades agudas y crónicas. El Modelo de Medición PedsQL integra a la perfección tanto escalas básicas genéricas como módulos específicos de enfermedades en un sistema de medición.

      Ver más

      Descargar escala

    • Global Impressions of Change

      El CGI se desarrolló para su uso en ensayos clínicos con el fin de proporcionar una evaluación breve e independiente de la visión del médico del funcionamiento global del paciente antes y después de iniciar la medicación del estudio. El CGI proporciona una medida resumida global determinada por el médico que tiene en cuenta toda la información disponible, incluido el conocimiento de la historia clínica del paciente, las circunstancias psicosociales, los síntomas, la conducta y el impacto de los síntomas en la capacidad funcional del paciente.

      La ICG comprende en realidad dos medidas complementarias de un solo ítem que evalúan lo siguiente:

      •  Gravedad de la psicopatología de 1 a 7
      •  Cambio desde el inicio del tratamiento en una escala similar de siete puntos

      Descargar escala

    En esta sección puedes encontrar escalas que permiten una valoración integral del paciente, puesto que cuentan con ítems motores, bulbares, respiratorios, de calidad de vida, así como fatiga y fatigabilidad.

    • SMA – Life Toolkit

      Es una herramienta de seguimiento para pacientes adolescentes y adultos que cuenta con un cuestionario que evalúa diversas dimensiones complementado con la evaluación de algunas variables clínicas: IMC, FVC y fuerza.

      La herramienta cuenta con ítems para evaluar el estado funcional desde una perspectiva clínica en siete dimensiones clave (bulbar, respiratorio, axial, inferior, superior, fatigabilidad y otros síntomas) que se recogerán junto con medidas clínicas objetivas (índice de masa corporal, capacidad vital forzada, fuerza de pellizco y prueba de marcha d 6 minutos). 

      Ver más


    SMA Life Clinical Tool

    🇪🇸 Cuestionario e Instrucciones generales de manejo de la herramienta clínica SMA Life para la evaluación y seguimiento de pacientes adolescentes y adultos con Atrofia Muscular Espinal (AME).   

    Cuestionario e instrucciones

    🇬🇧 Questionnaire and Manual for the use of the Clinical Tool for the assessment and monitoring of adolescent and adult patients with Spinal Muscular Atrophy (SMA).   

    Cuestionario e instrucciones
    Questionnaire and Manual

    SMA life clinical tool es una herramienta clínica para la evaluación y el seguimiento de pacientes adolescentes y adultos con atrofia muscular espinal (AME) 5q. Ha sido diseñada en el contexto del estudio SMA life ML43472 , cuyos coordinadores son el Dr. Juan Francisco Vázquez, neurólogo coordinador de la unidad de enfermedades de la motoneurona en el Hospital La Fe de Valencia y la Dra. Mónica Povedano, neuróloga y coordinadora de la unidad de enfermedades de la motoneurona del Hospital Universitari de Bellvitge de Barcelona, y con el asesoramiento de la Dra. Mercedes Martínez, médico rehabilitador y la Dra. Maria Grazia Cattinari, directora médico de Fundame.

    La herramienta consta de un cuestionario de 41 ítems para evaluar el estado funcional desde una perspectiva clínica en siete dimensiones clave (bulbar, respiratoria, axial, extremidades inferiores, extremidades superiores, fatigabilidad y otros síntomas).

    En el estudio donde se ha diseñado y validado, se ha recogido está información junto con medidas clínicas objetivas (índice de masa corporal, capacidad vital forzada y fuerza de pinza con el dispositivo Myopinch).

    © Roche Farma, S.A. 2024. Se permite el uso libre de esta herramienta para la práctica clínica habitual de profesionales de la salud. No se permite la reproducción de esta herramienta en material impreso o digital con fines comerciales sin permiso del titular.

    Publicaciones

    Rebollo P, García-López S, Povedano M, Cattinari MG, Martínez-Moreno M, Terrancle Á, Cabello-Moruno R, Vázquez-Costa JF. Design and Validation of a Clinical Outcome Measure for Adolescents and Adult Patients with Spinal Muscular Atrophy: SMA Life Study Protocol. Neurol Ther. 2024 Feb;13(1):233-249. doi: 10.1007/s40120-023-00571-9. Epub 2024 Jan 5. PMID: 38180726; PMCID: PMC10787721  

    Accede al estudio

    Povedano M, et al. Design and Validation of a Specific Clinical Outcome Measure for Adolescent and Adult Patients with Spinal Muscular Atrophy: An Interim Rasch Analysis. ISPOR–The Professional Society for Health Economics and Outcomes Research. Supp Material. Barcelona, 2024  

    Accede al póster


    SMA TOOL

    El SMA-tool consiste en un conjunto de mediciones basadas en cuestionarios ya existentes y nuevos ítems desarrollados por fundAME, que sirve para recopilar información sobre el impacto de la AME en los dominios físico, psicológico, funcional y social tanto desde la perspectiva del paciente como del cuidador. El conjunto de cuestionarios que incluye son: "Clinical Global Impression scale"; "SMA Independence Scale (SMAIS)"; "Neuro-QoL Fatigue Computer Adaptive Test (CAT)"; "Neuro-QoL Pain Short Form–Pediatric Pain"; "PROMIS adult Pain Interference CAT", los "nuevos ítems de evaluación desarrollados por fundAME" y por último el "Patient Global Impression of Improvement (PGI-I)

    Validation of a Set of Instruments to Assess Patient and Caregiver Oriented Measurements in Spinal Muscular Atrophy. Results of the SMAtool

    Descargar

    Cuestionarios

    • Clinical Global Impressions scale

      Clinical Global Impressions scale

      La escala de impresión global clínica proporciona una medida global determinada por el médico sobre el estado del paciente, teniendo en cuenta toda la información disponible, incluido el conocimiento de la historia clínica, las circunstancias psicosociales, los síntomas, la conducta y, el impacto de los síntomas en la capacidad de funcionamiento del paciente.

      Descargar "Clinical Global Impressions scale"

    • SMA Independence Scale (SMAIS)

      SMA Independence Scale (SMAIS)

      El "SMAIS" es un cuestionario de autorreporte de 29 ítems para evaluar la capacidad de pacientes con AME de tipo 2 o 3 para realizar de forma independiente actividades de la vida diaria. Se compone de la versión del paciente y de la versión del cuidador.

      Descargar "SMA INDEPENDENCE SCALE (SMAIS) CAREGIVER VERSION"

      Descargar "SMA INDEPENDENCE SCALE (SMAIS) Patient version"

    • Neuro-QoL Fatigue CAT

      Neuro-QoL Fatigue CAT

      El cuestionario de evaluación de la fatiga neuro-QoL es una medida notificada por el propio paciente para evaluar la fatiga en diversas enfermedades neurológicas. Las puntuaciones más altas indican un empeoramiento de la fatiga percibida por el propio paciente. Existe una versión pediátrica y otra adulta.

      Descargar "Neuro-QOL Item Bank v2.1_Pediatric Fatigue_Spanish"

      Descargar "Neuro-QOL Item Bank v1.0_Fatigue_Spanish"

    • Neuro-QoL Pain Short Form–Pediatric Pain

      Neuro-QoL Pain Short Form–Pediatric Pain

      El cuestionario Neuro-QoL de Dolor pediátrico es un cuestionario de 10 ítems notificado por el propio paciente para medir el dolor en pacientes de 8-17 años.

      Descargar "Neuro-QoL Pain Short Form–Pediatric Pain"

    • PROMIS adult Pain Interference CAT

      PROMIS adult Pain Interference CAT

       El cuestionario PROMIS de dolor en adultos es un cuestionario de 40 ítems notificada por el propio paciente para evaluar el dolor en pacientes adultos.

      Descargar "PROMIS adult Pain Interference CAT"

    • Ítems de evaluación desarrollados por fundAME

      Ítems de evaluación desarrollados por fundAME

      Cuestionario con nuevos ítems desarrollados mediante métodos cualitativos por la Fundación Atrofia Muscular España (FundAME) para evaluar fatigabilidad percibida, respiración y voz, sueño y descanso, y vulnerabilidad en los pacientes con AME.

      Descargar "Items developed in FundAME study"

    • Patient Global Impression of Improvement (PGI-I)

      Patient Global Impression of Improvement (PGI-I)

      El PGI-I consiste en una sola pregunta que solicita al paciente que clasifique en función de la mejora obtenida con el tratamiento que sigue según una escala de siete puntos.

      Descargar "Patient Global Impression of Improvement (PGI-I)"

    Uno de los principales obstáculos que afrontan los investigadores, clínicos y pacientes que se enfrentan a enfermedades raras es, precisamente, el de su escasa prevalencia: por definición, hay pocas personas que las padezcan. Así, contrastar datos, realizar estudios, conocer diferentes manifestaciones o comparar casos resulta mucho más difícil que con otras patologías más comunes. En el ámbito de estas enfermedades, los registros de pacientes constituyen instrumentos clave para poder avanzar en la investigación clínica, en la mejora de la atención, en la vigilancia y en la calidad de vida de los afectados.

    En España, existe actualmente un registro de pacientes con atrofia muscular espinal promovido por la asociación de pacientes FUNDAME con la participación directa de los pacientes y de gran utilidad para la comunidad AME  (Registro de Pacientes)

    Por otro lado, el proyecto CuidAME  (Inicio) es un registro clínico español que ofrece la posibilidad de crear un red de expertos en toda España interconectados para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. Si estás interesado en participar en la recogida de datos de CuidAME, por favor contacta con info@registro-cuidame.org.


     

    Descarga nuestros manuales de escalas de seguimiento

    Midiendo más allá de lo motor en patologías NEUROmusculares

     

    Descargar

    Midiendo la capacidad funcional en patologías NEUROmusculares

     

    Descargar

    M-ES-00013952

    • © 2025 Roche Farma, S.A.
    • 07.05.2025
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn