Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
      • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso Athenea
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Neuroestimulación: un avance contra la atrofia muscular espinal y otras enfermedades neurodegenerativas

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Cáncer genitourinario
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina de Precisión
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
        • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
        • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso Athenea
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Cáncer genitourinario
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
        • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina de Precisión
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate
    • Tratamientos

      Leer más

    • Fibrosis Pulmonar Idiopática
    • Sobre FPI
    • Tratamientos
    • Recursos
      • Descargables
      • Formación
      • Congresos y eventos
    • Mostrar más
      • Sobre FPI
      • Tratamientos
      • Recursos

    Está aquí:

    1. Áreas Terapéuticas
    2. Neumología
    3. Fibrosis Pulmonar Idiopática
    4. Tratamientos

    Tratamientos

    El objetivo de los tratamientos de la fibrosis pulmonar idiopática actuales es controlar los síntomas, frenar el avance de la enfermedad y prolongar la supervivencia. Esto se puede traducir en una mejora de las capacidades del paciente y de su calidad de vida.

    Para determinar el tratamiento más adecuado, es necesario valorar el estadio de la enfermedad, los factores pronósticos, las enfermedades asociadas y el estado de salud del paciente con fibrosis pulmonar idiopática.

    Existen diferentes opciones para tratar la FPI:

    Tratamientos antifibróticos

    Estos tratamientos para la fibrosis pulmonar idiopática actúan frenando la progresión de la enfermedad, reduciendo el descenso de la CVF o la mortalidad, y permiten en muchos casos mejorar la calidad de vida de las personas con FPI.1

    En FPI, incluso cuando la enfermedad se diagnostica en una etapa temprana, no es raro observar un comportamiento de "watch and wait". La cuestión de cuándo comenzar y cuándo interrumpir el tratamiento con antifibróticos sigue siendo tema a debatir.2

    CUÁNDO COMENZAR EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIFIBRÓTICOS2

    El tratamiento con fármacos específicos para la FPI se debería iniciar tan pronto como se realice el diagnóstico2. Los motivos para ello son:

    • Mal pronóstico de la FPI
    • El comportamiento de la FPI es impredecible
    • La CVF tiende a disminuir
    • El cambio en la CVF se asocia con un aumento de la mortalidad

    CUÁNDO INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIFIBRÓTICOS2

    El tratamiento antifibrótico solo debería interrumpirse por motivos de seguridad (efectos adversos).2

    ALGORITMO TERAPÉUTICO DE LA FPI

    En 2014, se objetivaron posibles beneficios farmacológicos en cuanto a una reducción significativa de la mortalidad, posicionándose la FPI como uno de los pocos campos en neumología donde un tratamiento podría mejorar una variable clínicamente tan prioritaria.3

    Una vez se ha establecido el diagnóstico de FPI es razonable comenzar el tratamiento antifibrótico tan pronto como sea posible con el fin de enlentecer el deterioro de la función que se produce sin tratamiento.3

    La duración recomendable del tratamiento es de 12 meses. Si existe mejoría o estabilización de la enfermedad, debe continuarse el tratamiento.3

    Para más información sobre tratamiento antifibrótico, consulte nuestra sección de Esbriet®.

    Trasplante de pulmón

    El trasplante de pulmón puede resultar apropiado para aquellos pacientes físicamente aptos para soportar esta intervención, y debe considerarse para ellos desde el momento del diagnóstico, sin limitar el acceso a otras alternativas terapéuticas, como los antifibróticos. En los pacientes con FPI, el trasplante de pulmón ha demostrado reducir la mortalidad.4

    Oxigenoterapia a largo plazo

    El aporte de oxígeno adicional para uso doméstico es recomendable en los pacientes con FPI. Aunque no ha demostrado que mejore la supervivencia en la FPI, algunos datos indican una mejora en la capacidad funcional durante el esfuerzo.4

    Rehabilitación pulmonar

    La rehabilitación pulmonar está enfocada en mejorar el estado funcional del paciente mediante entrenamiento de los músculos respiratorios, lo cual se asocia a una mayor tolerancia al ejercicio y mejoras en la calidad de vida.4

    Medicamentos para ardor de estómago

    Hasta un 90% de las personas que tienen FPI también padecen reflujo gastroesofágico, tanto sintomático como asintomático. Aunque en un primer momento se pensó que el riesgo de aspiración y microaspiración podría dañar aún más el tejido pulmonar,1 la última actualización de la ATS/ERS/JRS/ALAT Clinical Practice Guideline recomienda no tratar con medicamentos para el reflujo gastroesofágico con el objetivo de mejorar las condiciones respiratorias, dada la evidencia clínica más reciente.5

    Cuidados paliativos

    Los cuidados paliativos se centran en disminuir los síntomas y mejorar el bienestar de los pacientes, reducir el sufrimiento físico y emocional, así como proporcionar apoyo psicosocial para los pacientes y sus cuidadores.4

    En ciertos casos de disnea particularmente grave, puede considerarse la administración de opioides. Estos pueden reducir la disnea, la angustia y la tos, sin reducir de forma importante la saturación de oxígeno.4

    FPI: fibrosis pulmonar idiopática. CVF: capacidad vital forzada.

    Si deseas recibir las últimas publicaciones en Neumología suscríbete a nuestra(s) newsletter(s) y selecciona tu área de interés.
     

    Suscribirme

    Solicita información.
    Para cualquier solicitud de información científica
    sobre el área de interés de neumología.
     

    Quiero información

    Referencias

    Raghu G, et al. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Clinical Practice Guideline: Treatment of Idiopathic Pulmonary Fibrosis. An Update of the 2011 Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2015; 192(2): 238-248

    Torrisi SE, et al. When to start and when to stop antifibrotic therapies. Eur Respir Rev 2017;26:170053

    Xaubet A, et al. Guidelines for the medical treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. Arch Bronconeumol. 2017;53(5):263-269

    Raghu G, et al. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Statement: Idiopathic Pulmonary Fibrosis: Evidence-based Guidelines for Diagnosis and Management. Am J Respir Crit Care Med. 2011; 183: 788-824

    Raghu G, et al. Idiopathic Pulmonary Fibrosis (an Update) and Progressive Pulmonary Fibrosis in Adults. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2022; 205(9): e18–e47

    • © 2025 Roche Farma, S.A.
    • 01.08.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn