Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
      • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso Athenea
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Neuroestimulación: un avance contra la atrofia muscular espinal y otras enfermedades neurodegenerativas

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Cáncer genitourinario
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina de Precisión
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Solicitar evaluación de estabilidad
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Colaboraciones
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
        • Curso Inteligencia Artificial: AI Bootcamp
        • NeuroIA: Integrando la Inteligencia Artificial en el Cuidado de la salud Neuromuscular
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Biomarcadores 360
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso Athenea
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Consensos SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      • NGS Guía ESMO
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Cáncer genitourinario
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
        • Distrofia Muscular de Duchenne
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
      • Farmacia Hospitalaria
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina de Precisión
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Una app para el diagnóstico de la sinestesia infantil

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Tecnología
    3. Una app para el diagnóstico de la sinestesia infantil

    Tecnología -  21 Noviembre, 2023

    Una nueva herramienta para diagnosticar la sinestesia infantil

    Investigadores británicos desarrollan una aplicación con fondos europeos para identificar diferencias en el desarrollo neurológico de los menores.

    La sinestesia es un fenómeno que atribuye sensaciones a sentidos que no le corresponden y que se asocia con trastornos de ansiedad y autismo.

    Tags: #neurologia

    🕑︎  2:30 min.

    Escuchar colores, saborear palabras o sentir sabores con el tacto… Al igual que ocurre en la literatura, existe una afección neurológica que consiste en mezclar sentidos diferentes. La sinestesia no solo es una figura retórica que atribuye sensaciones a sentidos que no le corresponden y que ampara expresiones como “amarillo chillón”, sino también una sensación que se registra en una parte del cuerpo después de aplicar un estímulo en una zona diferente.

    Aunque se trata de un fenómeno neurológico poco frecuente, su visibilidad ha aumentado durante los últimos años tras hacerse pública la identidad de algunas de las personas que lo tienen: desde Miguel Bosé hasta Billie Eilish, pasando por Kanye West, Pharrell Williams o Lorde.

    Cada caso es diferente y no entraña problemas de salud pero la sinestesia suele estar asociada a trastornos de ansiedad y autismo1, y es difícil de identificar en niños.

    Aunque no existen cifras oficiales, se calcula que este fenómeno está presente en más del 4% de la población adulta pero algunos estudios como el realizado por la Universidad Complutense de Madrid2 cifran su incidencia en el 14% de los españoles.

    La detección de la sinestesia durante la infancia es complicada porque las pruebas, que consisten en medir la consistencia de varias respuestas a un mismo test a lo largo del tiempo, están diseñadas para adultos.

    Una app para el diagnóstico

    El proyecto SYN-TOOLKIT3, financiado con fondos europeos, ha permitido desarrollar una aplicación para smartphones que ayuda a recopilar pruebas de este fenómeno perceptivo. Su objetivo es identificar las diferencias en el desarrollo neurológico de los menores para anticipar un posible impacto en su escolarización.

    Un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex sometió a 3.500 niños a dos pruebas de detección de sinestesia: una para la grafema-color, en la que las letras, las palabras o los números se asocian con los colores; y otro para la sinestesia grafema-personalidad, en la que los números se asocian con personalidades y géneros complejos.

    Además, los investigadores realizaron más de una veintena de pruebas complementarias de cognición, habilidades numéricas y rasgos de personalidad, entre otras. Las pruebas de sinestesia revelaron que, en ocasiones, uno de los pequeños mostraba una consistencia fuera de lo normal para su edad, hecho que identifica a una persona con sinestesia. Los resultados mostraron una prevalencia de alrededor del 2% para ambos tipos de fenómeno.

    Una vez que los investigadores consiguieron identificar cómo se presentan las personas-tipo con este trastorno en cada rango de edad, desarrollaron una herramienta de diagnóstico con el objetivo de diseñar y comercializar un kit de prueba para la sinestesia infantil.

    El resultado ha sido una aplicación para teléfonos inteligentes con un manual de pruebas y un sistema de puntuación automático que ayuda a cualquier persona a detectar la sinestesia en la infancia.

    ¿Cómo funciona?

    Esta tecnología funciona de manera sencilla: los menores deben asociar una serie de números a una amplia gama de tonos de color, que luego se pueden usar para probar la consistencia de una manera más rápida. La aplicación, que actualmente se encuentra en fase de prueba, permitirá ayudar a identificar a los niños que tienen sinestesia, a sus familias y educadores.

    La identificación de niños con sinestesia ha permitido a los investigadores identificar grados de bienestar más bajos pero también elevados niveles académicos: en concreto, tienen mejor vocabulario, utilizan un lenguaje más rico, disponen de mayor capacidad de memoria y cuentan con mejores habilidades espaciales y numéricas.

    El proyecto SYN-TOOLKIT ha recibido 150.000 euros de fondos europeos y está considerado un caso de éxito4 de la Comisión Europea.

    Referencias

    Neurologia.com. Personas con trastorno del espectro autista son más propensas a padecer sinestesia. [Internet]. Disponible en: https://neurologia.com/noticia/4436/personas-con-trastorno-del-espectro-autista-son-mas-propensas-a-padecer-sinestesia

    Universidad Complutense de Madrid. Casi el 14% de una muestra de españoles presenta sinestesia. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-10588/2015_04_not7.pdf

    CORDIS. European Commission. A Diagnostic Testing Package for Childhood Synaesthesia. [Internet]. Disponible en: https://cordis.europa.eu/project/id/875410

    European Commission. An app-based test for detecting synaesthesia in children. [Internet]. Disponible en: https://ec.europa.eu/research-and-innovation/en/projects/success-stories/all/app-based-test-detecting-synaesthesia-children

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    1
    2
    3
    4
    5

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)
    [an error occurred while processing this directive]

    • © 2025 Roche Farma, S.A.
    • 21.11.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn