Para poder guardar tus marcadores favoritos debes iniciar sesión.

Registro Acceso
Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón ocurre cuando las células de los pulmones crecen descontroladamente, formando tumores malignos. Principales factores de riesgo: tabaco y radón.

¿Qué es el Cáncer de pulmón?

Los pulmones son los órganos encargados de una de las funciones más vitales de nuestro cuerpo: la respiración. A través de ellos, tomamos el oxígeno del aire y eliminamos el dióxido de carbono de nuestro cuerpo, lo que conocemos como el “intercambio de gases” y que constituye la base del proceso respiratorio.1


Sin embargo, el funcionamiento normal de los pulmones puede verse afectado debido a la aparición de un cáncer pulmonar. Esta enfermedad aparece cuando las células pierden la capacidad de regulación de su crecimiento, división y/o supervivencia, lo cual puede deberse a múltiples factores, tanto ambientales como genéticos. En el caso del cáncer de pulmón, el componente ambiental es fundamental, ya que varios factores de riesgo para su desarrollo provienen del exterior (como puede ser el tabaco, el radón, el asbesto, etc), pero en los últimos años se han identificado mutaciones con influencia en ciertos tipos de cáncer de pulmón.2


Debido a estas alteraciones, las células afectadas crecen y se dividen descontroladamente, formando una masa conocida como tumor. Éste puede ser de naturaleza benigna o maligna, esta última caracterizada por su potencial capacidad de diseminación a otras partes del organismo a través de sangre o linfa (un sistema circulatorio paralelo al sanguíneo por donde viajan los glóbulos blancos y se reabsorbe el exceso de plasma sanguíneo), lo que se conoce como metástasis. En el caso del cáncer pulmonar, éste tiene la capacidad de migrar a regiones cercanas como los ganglios del mismo pulmón afectado, o viajar a órganos más lejanos como cerebro o hígado.2

 

En definitiva, el cáncer de pulmón es una enfermedad de consecuencias importantes, tanto sanitarias como sociales, ya que, además de su posible gravedad, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en España, tanto en hombres como en mujeres.3

Accede a biomarcadores

1. Los-Arcos I, et al. Risk of infection associated with new therapies for the treatment of lymphoproliferative syndromes. Medicina Clínica (English Edition). 2020. doi: 10.1016/j.medcle.2019.07.006.

2. Swerdlow SH, et al. The 2016 revision of the World Health Organization classification of lymphoid neoplasms. Blood. 2016 May 19;127(20):2375-90. doi: 10.1182/blood-2016-01-643569.

3. Armitage JO, et al. New approach to classifying non-Hodgkin's lymphomas: clinical features of the major histologic subtypes. Non-Hodgkin's Lymphoma Classification Project. J Clin Oncol. 1998 Aug;16(8):2780-95.

4. Harris NL, Jaffe et al. The World Health Organization classification of neoplastic diseases of the hematopoietic and lymphoid tissues. Report of the Clinical Advisory Committee meeting, Airlie House, Virginia, November 1997. Ann Oncol. 1999 Dec;10(12):1419-32.

Suscríbete a nuestra newsletter

¿Quieres estar al día de las últimas noticias en innovación médica? Recibe en tu email todo sobre las investigaciones científicas y tecnologías que están revolucionando el sector salud.


Configura tus preferencias de comunicación seleccionando los temas y boletines que más te interesen. ¡Subscríbete y mantente actualizado!

Suscribirme
Solicita información médica
Solicita información
Acompañando día a día a los profesionales sanitarios
Suscríbete a nuestra newsletter

¿Quieres estar al día de las últimas noticias en innovación médica? Recibe en tu email todo sobre las últimas investigaciones científicas y tecnologías que están revolucionando el sector salud.

Regístrate y selecciona tus áreas de interés. ¡Mantente actualizado!

Suscribirme
Acompañando día a día a los profesionales sanitarios
Explora otras áreas terapéuticas
¿Estás seguro?