Roche Navigation Menu
Roche logo
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche+
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Customer Web Portal
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
      • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      • La visión desde los medios de comunicación
      • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
      • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
      • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Consenso SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
      Destacado Diálogos PHC

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Dispositivos femtech para identificar los ciclos de fertilidad

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Carcinoma urotelial
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina Personalizada
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos Internacionales
      • Congresos Destacados
    • Servicios
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Solicitar colaboración
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Customer Web Portal
    • Formación
      • Competencias
      • Cursos hematología
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
      • Cursos oncología
        • Curso SEEOne
    • Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
        • Presente y Retos de Futuro
        • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
        • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
        • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
        • Paciente vs Telemedicina
        • Dato a dato en el seguimiento del paciente
        • Ni antes ni después: en el momento adecuado
        • La visión desde los medios de comunicación
        • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
        • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
        • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Consenso SEAP SEOM
      • Cátedra Medicina de Precisión
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Carcinoma urotelial
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina Personalizada
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Cómo reconectar el cerebro y la médula espinal para recuperar la movilidad

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Tecnología
    3. Cómo reconectar el cerebro y la médula espinal para recuperar la movilidad

    Tecnología -  17 Julio, 2023

    Un “puente” digital entre el cerebro y la médula abre una nueva vía de estudio para superar la paraplejia

    Científicos suizos crean un dispositivo para intentar restablecer la comunicación entre el cerebro y la región de la médula encargada de la función motora.

    La interfaz cuenta con dos implantes que traducen las órdenes cerebrales en movimientos y, de momento, se ha probado con éxito en un paciente.

    Tags: #Paraplejia

    🕑︎  3:30 min.

    En España, alrededor de un millar de personas permanecen postradas en una silla de ruedas debido a una lesión medular1. A pesar de que este problema es uno de los más duros que puede sufrir una persona por su irreversibilidad y la falta de autonomía de los pacientes, a lo largo de la historia se han dado importantes pasos para atenuar sus efectos.

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, esta lesión era sinónimo de muerte prematura por las complicaciones que acarreaba. Pero la aparición de antibióticos y otros enfoques novedosos han aumentado la esperanza y, si cabe, la calidad de vida2 de los pacientes, aun tratándose de una dolencia incurable.

    Uno de los avances más recientes en este campo tiene como protagonista a un grupo de científicos de la Universidad suiza de Lausana, que ha desarrollado un sistema de implantes que pretende restablecer la comunicación entre el cerebro y la región de la médula espinal que se encarga de la función motora en pacientes que han sufrido una lesión medular.

    Tal y como recoge la revista Nature3, este “puente” digital entre el cerebro y la médula espinal ha permitido a un individuo con paraplejia volver a caminar de forma natural, y ha abierto una nueva vía de investigación para abordar este problema, que afecta a miles de personas en todo el planeta.

    Interfaz entre la corteza cerebral y la columna

    Esta interfaz entre la corteza cerebral y la columna está compuesta por varios sistemas de grabación y estimulación implantados que establecen un vínculo directo entre las señales que proceden del cerebro y la estimulación eléctrica de la parte de la médula encargada de la producción de la marcha.

    Según explican sus creadores, el dispositivo que transforma el pensamiento en acción es altamente confiable y se puede calibrar en pocos minutos para mantener un funcionamiento estable durante un año, incluso durante un uso independiente en el ámbito del hogar.

    Las pruebas de este dispositivo se han realizado sobre un paciente holandés de 40 años que sufrió hace 12 un accidente de bicicleta que le dejó parapléjico, y ha arrojado resultados esperanzadores, aunque por el momento no son extrapolables a otras personas con la misma dolencia: el paciente ha podido controlar de forma natural los movimientos de sus piernas y ha conseguido caminar, pararse, subir escaleras y recorrer zonas irregulares.

    Además, la neurorrehabilitación apoyada por el dispositivo ha conseguido mejorar la recuperación neurológica del individuo, que puede caminar con muletas sobre el suelo incluso cuando el aparato está apagado. Esta reparación digital de la médula espinal apunta la posibilidad de que se formen nuevas conexiones nerviosas, y establece un marco para estudiar la restauración del control natural del movimiento después de la parálisis, según los investigadores.

    ¿Cómo funciona?

    Pero, ¿cómo actúa esta interfaz en una columna dañada? A la hora de caminar, el cerebro envía órdenes ejecutivas a las neuronas que se sitúan en la zona inferior de la médula espinal, en la región lumbosacra. Aunque la mayoría de las lesiones de la médula espinal no dañan directamente estas neuronas, la ruptura de la comunicación a través de las que descienden hacia ellas interrumpe las órdenes enviadas por el cerebro que son necesarias para que estas neuronas ejecuten el movimiento. La consecuencia es una parálisis permanente.

    Para intentar revertir esta situación los investigadores decidieron probar un puente digital formado por dos implantes electrónicos, uno en el cerebro y otro en la médula espinal, para intentar controlar a voluntad el tiempo y la duración de la actividad muscular, y poder restaurar de forma natural el control de la permanencia de pie y el movimiento de las piernas en personas con parálisis por una lesión medular.

    Según informa la Universidad de Lausana4, el dispositivo del cerebro responsable de los movimientos de las piernas es el encargado de decodificar las señales eléctricas que se generan cuando una persona piensa en caminar. En paralelo, los investigadores colocaron un neuroestimulador conectado a un campo de electrodos sobre la región de la médula espinal que controla el movimiento de las piernas.

    A través de algoritmos basados en Inteligencia Artificial adaptativa, el dispositivo es capaz de decodificar las intenciones de movimiento en tiempo real a partir de grabaciones cerebrales y convertirlas en secuencias de estimulación eléctrica de la médula espinal, que a su vez activan los músculos de las piernas para lograr el movimiento deseado. Al tratarse de un dispositivo inalámbrico el paciente puede moverse de forma independiente.

    El entrenamiento del paciente le ha permitido recuperar de forma gradual las funciones neurológicas que había perdido desde su accidente. Los investigadores han podido así cuantificar mejoras notables en sus habilidades sensoriales y motoras, incluso cuando el puente digital estaba desactivado.

    Aunque esta fase de la investigación se ha centrado en recuperar la marcha de una persona parapléjica, los investigadores confían en que esta misma estrategia permita restaurar la función de los brazos y las manos, e incluso la parálisis provocada por un ictus.

    En cualquier caso, esta tecnología se encuentra todavía en fase embrionaria y solo ha tenido éxito en un paciente. A partir de ahora los investigadores deben llevar a cabo una miniaturización de los componentes y probar el nuevo dispositivo en más personas para comprobar si es aplicable en otros pacientes.

    Referencias

    Servicio de Información sobre Discapacidad. España suma 915 personas con lesión medular en 2021. [Internet]. Disponible en: https://sid-inico.usal.es/noticias/espana-suma-915-personas-con-lesion-medular-en-2021/

    NIH. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Lesión de médula espinal: esperanza a través de la investigación. [Internet]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/lesion-de-medula-espinal-esperanza-traves-de-la-investigacion

    Nature.com. Walking naturally after spinal cord injury using a brain–spine interface. [Internet]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-023-06094-5

    UNIL (Université de Lausanne). Une interface cerveau-machine (BCI) permet à une personne paraplégique de contrôler sa marche par la pensée. [Internet]. Disponible en: https://news.unil.ch/display/1684937974164

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)
    Te puede interesar

    • © 2023 Roche Farma, S.A.
    • 22.09.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn