Roche Navigation Menu Roche+ : Roche+
  • Contacto
  • Acceder
  • Salir
  • Buscar
Roche
  • Hasta
  • Inicio
  • Search
  • Close search

						
							

Searching

    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos internacionales
      Destacado PHC Summit

    • Servicios
      Servicios
      • Alia
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Doconnect
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Solicitar colaboración
      Destacado Alia

    • Formación
      Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
      • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
      • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
      • LIFT OFF: BIOESTADISTICA
      • Cursos hematología
      • Cursos oncología
      • Breast Link
      • Lung Link
      • PodPulmón
      • Curso DetectaROS1
      • Tips para TEAPS 2.0
      • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
      • #PulmónAmazonas
      • NGS Talks
      • Cursos oncología
      • Introducción a la genómica
      • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
      • Presente y Retos de Futuro
      • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
      • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
      • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
      • Paciente vs Telemedicina
      • Dato a dato en el seguimiento del paciente
      • Ni antes ni después: en el momento adecuado
      • La visión desde los medios de comunicación
      • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
      • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
      • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
      Destacado Diálogos PHC

    • Innovación
      Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      Destacado Los beneficios de la electroterapia en pacientes con diabetes

    • Áreas Terapéuticas
      Áreas Terapéuticas
      • Oncología
      • Cáncer de mama
      • Cáncer de pulmón
      • Cáncer de piel
      • Carcinoma urotelial
      • Hepatocarcinoma
      • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
      • Atrofia Muscular Espinal
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
      • Hemofilia
      • Oftalmología
      • Enfermedades de Retina
      • Neumología
      • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
      • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
      • Patología
      • Variantes
    • Productos
      Productos
    • Información Médica
      Información Médica
      • Hematología
      • Neurología
      • Hemofilia A
      • Oftalmología
      • Medicina Personalizada
      • Oncología
      • Neumología
      • Reumatología
    • Inicio
    • Congresos & Eventos
      • Eventos
      • Congresos internacionales
    • Servicios
      • Alia
      • APP Roche+
      • Zinkinn
      • Podcast
      • Información Médica
      • Doconnect
      • Unidad Mixta Roche-Chus
      • Solicitar colaboración
    • Formación
      • Competencias
      • Cursos neumología
        • ILD Radioacademy
      • Cursos neurología
        • Curso de etiopatogenia y biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer
        • LIFT OFF: BIOESTADISTICA
      • Cursos hematología
      • Cursos oncología
        • Breast Link
        • Lung Link
        • PodPulmón
        • Curso DetectaROS1
        • Tips para TEAPS 2.0
        • Curso educacional en el diagnóstico y manejo de Sarcomas
        • #PulmónAmazonas
        • NGS Talks
      • Cursos oncología
        • Introducción a la genómica
        • Diagnóstico de biomarcadores en cáncer de pulmón en muestras citológicas
    • Medicina personalizada
      • Diálogos PHC
        • Presente y Retos de Futuro
        • El Big Bang del Big Data a través del COVID-19
        • Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer
        • Buscando el mejor tratamiento para cada paciente
        • Paciente vs Telemedicina
        • Dato a dato en el seguimiento del paciente
        • Ni antes ni después: en el momento adecuado
        • La visión desde los medios de comunicación
        • Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data
        • Salud digital: Tecnología que cuida del paciente
        • Medicina personalizada desde el epicentro: Pacientes
      • Foundation Medicine
    • Innovación
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
    • Áreas Terapéuticas
      • Oncología
        • Cáncer de mama
        • Cáncer de pulmón
        • Cáncer de piel
        • Carcinoma urotelial
        • Hepatocarcinoma
        • Abordaje tumor agnóstico
      • Neurología
        • Atrofia Muscular Espinal
        • Enfermedad de Alzheimer
        • Esclerosis Múltiple
      • Hematología
        • Hemofilia
      • Oftalmología
        • Enfermedades de Retina
      • Neumología
        • Fibrosis Pulmonar Idiopática
      • Reumatología
        • Arteritis de Células Gigantes
      • Covid-19
        • Patología
        • Variantes
    • Productos
    • Información Médica
        • Hematología
        • Neurología
        • Hemofilia A
        • Oftalmología
        • Medicina Personalizada
        • Oncología
        • Neumología
        • Reumatología
    • Contacto
    • Acceder
    • Salir
    Cerrar

    1 - of resultados para ""

    No results

    ¿Eres un profesional sanitario?Regístrate para acceder a todos nuestros contenidos exclusivos.

    Regístrate

    Técnicas y dispositivos médicos para combatir la obesidad

    • Innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Investigación y Ciencia
    • Estilo de vida
    • Tecnología
    • Infografías
    • Proyectos
      • Zinkinn
      • Hospitales Humanos
      • Historias de Vocación
    • Paradigma de la financiación
    • Mostrar más
      • Inteligencia Artificial
      • Investigación y Ciencia
      • Estilo de vida
      • Tecnología
      • Infografías
      • Proyectos
      • Paradigma de la financiación

    Está aquí:

    1. Innovación
    2. Estilo de vida
    3. Técnicas para combatir la obesidad

    Estilo de vida - 29 Enero, 2021

    Armas para combatir la obesidad, una de las lacras de la sociedad contemporánea.

    El sobrepeso es una de las epidemias del siglo XXI que afecta a cerca del 13% de la población.

    Un dispositivo basado en la optogenética e implantado en el estómago permite enviar señales de saciedad al cerebro mediante la estimulación de los receptores con una luz LED.

    Una nueva técnica permite introducir un balón gástrico encapsulado con un simple catéter.

    Tags: #VidaSaludable #Alimentación, #DispositivosMédicos

    🕑︎ 4:00 min.

    Antes de que el nuevo coronavirus se instalara entre nosotros, muchos especialistas médicos consideraban la obesidad como “la epidemia del siglo XXI”. Y no era para menos: según la Organización Mundial de la Salud, en 2016 más de 1.900 millones personas adultas tenían sobrepeso y, de ellos, casi 650 millones eran abiertamente obesos, es decir, alrededor del 13% de la población mayor de 18 años.

    Sin embargo, lo realmente preocupante es que la prevalencia de esta enfermedad casi se triplicó entre 1975 y 2016, con lo que es previsible que las cifras actualizadas sean aún más alarmantes, dados los hábitos de consumo y de alimentación de muchos grupos sociales. Eso convierte el control del peso y la lucha contra la obesidad en uno de los objetivos sanitarios más inmediatos.

    Por desgracia, el remedio a esta enfermedad no ha cambiado a lo largo de la historia de la Humanidad: todo pasa por mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico y, en general, mantener hábitos de vida saludables. Es decir, esforzarse tanto física como psicológicamente, y mantener alejada la ansiedad, una de las mayores enemigas del sobrepeso.

    Baipás gástrico

    Únicamente en situaciones de obesidad mórbida que entrañe riesgos añadidos para la salud del paciente los médicos aconsejan llevar a cabo un baipás gástrico.

    Se trata de una cirugía que, por un lado, reduce el tamaño del estómago para minorar la cantidad de alimentos que se pueden ingerir y, por otro, lo conecta a una zona más adelantada del intestino delgado para limitar la capacidad de absorción de nutrientes. Sin embargo, esta operación es altamente invasiva y como toda cirugía entraña muchos riesgos para la salud del paciente.

    Balón gástrico

    Durante los últimos años también se ha extendido la utilización del llamado balón gástrico, un tratamiento mucho menos invasivo y que apenas ofrece riesgos para el paciente.

    Consiste en colocar un pequeño globo de silicona relleno de una solución salina inocua en el interior del estómago mediante una endoscopia.

    Cuando el balón intragástrico se encuentra en el aparato digestivo se llena de suero para limitar la cantidad de alimentos que el estómago puede ingerir y provoca una sensación de saciedad al paciente que le ayuda a modificar sus hábitos y su estilo de vida.

    Transcurridos entre 6 meses y un año, el balón gástrico se pincha y se extrae de forma sencilla con el mismo procedimiento.

    Cápsula con catéter

    Una variante de este balón gástrico convencional fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Sapienza, en Roma.

    La principal diferencia entre ambos radica en que el dispositivo creado por los italianos no requiere endoscopia ni para ser insertado ni para extraerse: se trata de un globo que llega al estómago en una cápsula a través de un catéter y que es guiado mediante un escáner. 

    Cuando se ha depositado en el estómago, la cápsula se degrada y deja al descubierto el globo, que se rellena con algo más de medio litro de líquido salino a través del catéter en un proceso que apenas dura 10 minutos. A continuación, el catéter se extrae por la boca. 

    Este balón está diseñado para degradarse de forma automática cuatro semanas después de salir de la cápsula; a partir de ese momento, el paciente lo expulsa con las heces.

    Una de las ventajas que tiene este procedimiento es que ni siquiera necesita una endoscopia ni su correspondiente anestesia para su inserción, y que la sensación de saciedad que experimenta el paciente es idéntica a la del procedimiento convencional. 

    Este dispositivo, denominado Elipse Balloon, fue probado con éxito en 38 pacientes que padecían obesidad sin que se produjera ningún efecto adverso.  

    Optogenética

    Una de las alternativas más prometedoras a estos procedimientos es la desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de Texas A&M, que ha sido publicada por la revista Nature Communications.

    Se trata de un pequeño dispositivo de un centímetro que se implanta en el estómago con una sencilla operación y que estimula mediante luces LED las terminaciones del nervio vago para proporcionar al paciente una sensación de saciedad. 

    Este dispositivo, que es inalámbrico, es capaz de soportar las duras condiciones del estómago y su gran ventaja es que se puede controlar de forma externa desde una fuente de radiofrecuencia remota.

    Este trabajo se basa en la optogenética, la combinación de métodos genéticos y ópticos para controlar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos, y en las investigaciones en torno al nervio vago, que es el encargado de enviar al cerebro la información sobre la sensación de plenitud del estómago. 

    El equipo centró sus esfuerzos en buscar la forma de enviar señales de saciedad al cerebro que fueran diferentes de las convencionales, es decir, de las que se generan cuando el estómago está lleno y se expande. 

    Para ello buscaron la forma de estimular el nervio vago con herramientas genéticas fotosensibles sin necesidad de que el estómago se estirase. A continuación diseñaron un dispositivo para fijarlo al estómago que incluía un micro LED y varios microchips capaces de comunicarse con una fuente de radiofrecuencia externa de forma inalámbrica. Los investigadores comprobaron que al activar la luz LED los nanorreceptores se activaban y emitían una señal de plenitud capaz de aplacar el hambre.

    Aunque ya existen dispositivos médicos capaces de estimular las terminaciones de los nervios vagos y potencialmente pueden ayudar a frenar el apetito, su diseño es similar al de un marcapasos, es decir, que cuenta con cables conectados a una fuente de electricidad que proporciona corrientes para activar las terminaciones nerviosas. 

    En este caso, sin embargo, la tecnología inalámbrica hace el proceso más sencillo y cómodo para el paciente.

    Volver

    ¿Qué te ha parecido el artículo?

    ¡Gracias!

    Lo lamentamos, pero algo salió mal.

    Necesitas estar registrado para poder votar 1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas <%= rating %> de 5 estrellas (<%= votes %>)

    Te puede interesar

    • 18.06.2020

      “Chaterapia”: el móvil para atención psicológica

      Un estudio demuestra la eficacia del chat como vía de atención psicológica con pacientes aquejados de enfermedades mentales.

      Mostrar más
    • 08.06.2020

      Quirófanos híbridos: la revolución de la cirugía ‘smart’

      Salas capaces de ofrecer imágenes 3D, efectuar tomografías intraoperatorias y realizar resonancias magnéticas, todo ello en la misma mesa de operaciones

      Mostrar más
    • 31.03.2022

      Descubre la app de Roche+ | Roche+

      La herramienta digital perfecta para los profesionales de la salud buscando contenido relacionado con su especialidad, cursos, charlas y más.

      Mostrar más
    • 13.09.2021

      Cómo buscar en Google información sanitaria

      Casi 7 de cada 10 pacientes con cibercondría en España temen sufrir enfermedades graves que les provocan ansiedad y estrés sin consultar a su médico.

      Mostrar más
    • 07.05.2021

      Wearables: 4 claves para escoger el más adecuado

      La transición hacia la salud electrónica durante la era COVID ha extendido el uso de estos dispositivos. Se prevé un crecimiento de un 18% a nivel mundial.

      Mostrar más
    • 08.05.2020

      Recetas médicas con tecnología de Bitcoin

      Nuevas apps y programas utilizan tecnología blockchain para administrar recetas médicas de forma más ágil y segura

      Mostrar más
    • 02.08.2021

      Terapias alternativas saludables e inocuas

      Existen infinidad de terapias que carecen de base científica, pero algunas de ellas han mostrado su eficacia para mejorar la calidad de vida de pacientes.

      Mostrar más
    • 31.03.2021

      Crowdfunding en medicina: solidaridad colectiva

      Una herramienta eficaz para financiar nuevas terapias o investigaciones y para contribuir a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

      Mostrar más
    • 29.01.2021

      Técnicas y dispositivos para combatir la obesidad

      Dispositivos implantados en el estómago con un simple catéter o basados en la optogenética permitiendo enviar señales de saciedad al cerebro. Descubre más

      Mostrar más
    • 04.01.2021

      Influencers sanitarios: más divulgación que negocio

      Las redes sociales se han convertido en canales perfectos para los profesionales del ámbito de la salud para promover la educación sanitaria.

      Mostrar más
    • 14.09.2020

      Radar COVID: tecnología para combatir el virus

      La aplicación móvil obtiene un registro de todas las personas con las que se tiene contacto durante más de 15 minutos a menos de 2 metros.

      Mostrar más
    • 04.09.2020

      La ozonoterapia, la técnica que cura y protege las heridas

      El método de la ozonoterapia que puedes hacer desde casa se une a una larga lista de mejoras que facilitan la labor de los profesionales sanitarios.

      Mostrar más
    • 06.07.2020

      Tecnología ‘casual’ para ver, dormir y respirar mejor

      Avances en tecnología ‘vestible’ ayuda a mejorar la calidad de vida de miles de personas gracias a la monitorización de su salud y a los tratamientos aplicados

      Mostrar más
    • 01.07.2020

      Píldoras digitales, llegan los medicamentos inteligentes

      Controlar la ingesta de medicamento y llegar a modular la frecuencia de la dosis. Estos medicamentos digeribles están pensados para pacientes psiquiátricos.

      Mostrar más
    • 17.05.2020

      Herramientas digitales colaborativas para sanitarios

      Facilitan la comunicación entre equipos y mantienen toda la información actualizada y accesible, incluidos calendarios con turnos y fechas límite. Conócelas

      Mostrar más
    • 19.05.2020

      5 apps de relajación y meditación

      Todo va muy deprisa, pero con estas apps de relajación y meditación podrás afrontar el día a día de una manera más relajada

      Mostrar más
    • 06.06.2020

      Lectores RSS contra las ‘fake news’ sanitarias

      Los 'lectores de feeds' nos ayudan a acceder a información de interés filtrando e identificando contenido de fuentes de información fiables y descartando las 'fake news´

      Mostrar más
    • 04.11.2022

      P4P: la plataforma para optimizar la gestión del personal sanitario

      La plataforma facilita la organización del trabajo de los profesionales sanitarios y la gestión de los centros médicos

      Mostrar más

    • © 2023 Roche Farma, S.A.
    • 30.03.2023
    • Contacto
    • Aviso Legal y Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa del sitio
    • Cookie settings

    La información contenida en esta web está dirigida a profesionales sanitarios, que prescriban/dispensen medicamentos en España.

    • Encuéntranos en Twitter
    • Encuéntranos en LinkedIn