En los años 50 se evalúa la eficacia de diferentes agentes radioactivos (como el radón o el isótopo del oro 198Au), que muestra ser limitada. Más adelante, sobre los años 70, la comunidad científica se centra en la búsqueda de otros agentes quimioterapéuticos, la cual no resulta fructífera.4
Aun así, en 1976 sí surge una aportación relevante, la validación de la escala de puntuación de Gleason, que evalúa el estado de la enfermedad. Fue modificada en 2014 por la International Society of Urological Pathology, siendo hoy en día la escala de referencia parar evaluar la probabilidad de avance y diseminación.4,5
Hoy en día, en pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo, se puede recomendar evitar el inicio de un tratamiento (evitando posibles efectos secundarios como la disfunción eréctil o la incontinencia urinaria), y en cambio poner en práctica o una vigilancia activa o una espera vigilante. La diferencia entre ambas radica en que la vigilancia activa requiere de repetir con cierta frecuencia pruebas como medir la PSA o rebiopsiar la próstata, mientras que en la espera vigilante únicamente se vigilan síntomas de progresión local o metástasis, sin requerir esta batería de pruebas. Además, la espera vigilante se recomienda para pacientes con una esperanza de vida <10 años, en función de sus comorbilidades o edad.6
Por otro lado, en los pacientes en los que sí se prevé que el tratamiento aporte un mayor beneficio que riesgo, existen varios tipos de terapias, que dependen también de si el tumor muestra resistencia a la castración, o si se ha extendido a otras partes del cuerpo (como los huesos).7
En casos de enfermedad localizada se suele aplicar una terapia también local. La cirugía suele ser el tratamiento de elección, en sus diferentes variantes (prostatectomía radical, prostatectomía laparoscópica o resección de la próstata transuretral), así como ciertas radioterapias (de rayo externo, braquiterapia…).7
Por otro lado, existen también una gran variedad de tratamientos sistémicos. Uno de éstos es la terapia de deprivación androgénica (ADT), que incluye acercamientos como la orquiectomía (ya en desuso), los agonistas/ antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), inhibidores del receptor androgénico (apalutamida) o de la síntesis androgénica (acetato de abiraterona), o la terapia hormonal intermitente. Otros acercamientos desarrollados en los últimos 20 años son la quimioterapia (docetaxel, cabazitacxel), la radioterapia (Radio-223), la inmunoterapia (sipuleucel-T*) o terapias dirigidas (olaparib, rucaparib).7
TIMELINE
1987: Stamey et al. describe el antígeno prostático específico (PSA) como biomarcador específico para el adenocarcinoma de próstata.4
2004: Se aprueba el uso de docetaxel en combinación con prednisona para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm), siendo el primer agente quimioterapéutico autorizado para esta indicación.6
2009: Se autoriza el uso subcutáneo de degarelix, un antagonista de la LHRH, en cáncer de próstata, el primer fármaco de terapia hormonal en ser aprobado para esta indicación.
2011: Se aprueba cabazitaxel para su uso en pacientes con CPRCm tras tratamiento previo con docetaxel.
2013: Se autoriza el uso del Radio-223 para el CPRC con metástasis en los huesos, siendo el primero en esta categoría.†
2020: Olaparib, un inhibidor específico de la poli ADP ribosa polimerasa (PARP), es autorizado para el tratamiento del CPRCm con mutaciones en BRCA1/2 (germinales o somáticas) que han progresado tras una terapia previa que incluía un agente hormonal, tras la consecución del estudio PROfound.8
*Sipuleucel-T ya no está comercializado en la Unión Europea tras una solicitud de retirada del titular de la autorización de comercialización.9
†En 2018 el uso del Radio-223 se restringe a aquellos pacientes con CPRCm que no hayan respondido a dos tratamientos previos o que no puedan recibir otro tratamiento (se desaconseja combinarlo con otros medicamentos como el acetato de abiraterona, corticoesteroides como prednisona, u otros tratamientos sistémicos.10