Para poder guardar tus marcadores favoritos debes iniciar sesión.

Registro Acceso
Artículo
Lesión medular Medicina regenerativa Neurociencia Investigación médica

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins desarrollan un sistema que emplea ADN y diferentes proteínas sanguíneas para determinar la posibilidad de que un paciente recupere la movilidad. El nuevo método predice la mejoría neurológica con una fiabilidad del 77%.

2:00 min read

El momento de diagnosticar una enfermedad es crucial tanto para el facultativo como para el paciente, especialmente cuando se trata de dolencias con mayor gravedad. Por ejemplo,  cuando se trata de lesiones agudas de médula espinal, que pueden dejar al paciente postrado en una silla de ruedas, el diagnóstico se convierte en un elemento crítico.

Estas lesiones suman alrededor de 1.000 nuevos casos al año en España, según datos del Hospital Nacional de Parapléjicos de Castilla-La Mancha1. Se estima que su incidencia es de 30 nuevos casos por cada millón de habitantes, y que la mitad de ellos se produce por accidentes de tráfico.

El tratamiento es muy costoso y provoca una enorme carga emocional tanto en pacientes como en cuidadores. Además, su diagnóstico e hipotética recuperación depende de exámenes clínicos exhaustivos e imágenes avanzadas, lo cual supone un desafío para los sistemas de salud.

Análisis de sangre para predecir la gravedad

En este contexto, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han conseguido desarrollar un método para predecir la gravedad de una lesión de médula espinal y la posibilidad de recuperación sensorial y motora con un simple análisis de sangre.

El novedoso sistema emplea el análisis de ADN y de las proteínas de la sangre para determinar la probabilidad de recuperación del paciente dentro de los seis meses posteriores a sufrir la lesión, y lo hace de una forma económicamente rentable.

El método desarrollado, publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation2, responde a la búsqueda de un sistema rápido y mínimamente invasivo que sea capaz de confirmar el alcance de la lesión y su gravedad, así como las posibilidades reales de recuperación.

Pero el objetivo de fondo de este sistema es poder responder con cierta fiabilidad a las preguntas que se hacen los pacientes que sufren lesiones de médula espinal: ¿Volveré a caminar? ¿Podré llevar a cabo una vida autónoma y normalizada?.

Resultados esperanzadores

Hasta el momento, los análisis de sangre no se han considerado como pruebas capaces de ofrecer datos sobre la columna vertebral debido a que el cuerpo humano cuenta con una barrera hematoencefálica que protege al cerebro de la posibilidad de que virus, bacterias y otras sustancias nocivas puedan llegar a él. Esta investigación ha permitido determinar que las lesiones de la médula espinal provocan interrupciones en el funcionamiento de esa barrera que son detectables en un análisis de sangre.

Para profundizar en esta premisa, los científicos aprovecharon las últimas investigaciones sobre biomarcadores del cáncer para detectar el ADN libre de células, identificar ciertos niveles de proteínas y monitorizar la respuesta a los tratamientos y a la progresión de la enfermedad.

Al cotejar las muestras de sangre de 50 pacientes con lesión de médula espinal aguda con las de 25 personas sin lesión, los investigadores observaron que los niveles de ADN libre de células se corresponden con la escala establecida por la Asociación Americana de Lesiones de Columna Vertebral para evaluar la gravedad de las lesiones. El análisis de estos datos permitió determinar que un mayor daño en la médula espinal liberaba más ADN libre de células al torrente sanguíneo, e identificaron que también había una mayor proporción de cuatro proteínas del plasma sanguíneo en los pacientes que habían sufrido una lesión.

Este hecho se tradujo en una predicción eficaz de la mejoría neurológica en un 77%, una cifra que anticipa una mayor precisión de cara al futuro.

1. Hospital Nacional de Parapléjicos (Castilla La Mancha). ¿Cuáles son las principales causas e incidencia de la lesión medular?. [Internet]. Disponible en: https://hnparaplejicos.sanidad.castillalamancha.es/es/pacientes/lesion-medular/preguntas-mas-frecuentes/lesion-medular

2. JCI. The Journal of Clinical Investigation. A multi-analyte blood test for acute spinal cord injury. [Internet]. Disponible en: https://www.jci.org/articles/view/185463

Artículos relacionados
¿Estás seguro?